........Artículos...
La cuestión de la verdad en la historia
La versión oficial de la historia viene de tomar los textos de los políticos, en los que sólo hacen propaganda falsificadora, como fuentes históricas que expresan la realidad. Tomar las palabras de los políticos, en las que hacen propaganda falsificadora, como si fuesen fuentes históricas que expresan la realidad, es lo que hace que los libros de historia que así se elaboran no sirvan para conocer la historia. Bien es verdad que el objetivo de la implantación de libros que repiten los tópicos políticos falsos y de asignaturas basadas en esos libros es la propaganda, el adoctrinamiento y el amaestramiento y no el conocimiento de la realidad y el desarrollo de los alumnos, sino limitar sus espíritus. Estudiar historia es para no olvidar las carencias y avances del pasado, ni creernos que el reino de la felicidad sobre la tierra en el futuro lo hará llegar el hombre con sus solas fuerzas. Una falsedad repetidamente afirmada
será tomada como verdad por los que la
oyen a partir de la quinta vez; y a partir de la séptima
repetición, llegarán a creer verdadera la falsedad
hasta los que la dicen. La Geografía y la Historia vienen integrando desde hace muchísimo tiempo todo un conjunto de elementos materiales de las otras ciencias sociales, además de otros de las ciencias naturales y de algunos operativos matemáticos y, por supuesto, son informadas por las concepciones filosóficas subyacentes o explícitas, pero siempre decisivas para comprender y, por tanto, para expresar los conocimientos históricos: "La verdad de la historia está en función de la verdad de la filosofía que el historiador pone en juego" (H.I. Marrou). El objeto de la Ciencia es la verdad o,
lo que es lo mismo, lo que busca la ciencia es el
conocimiento de la realidad. No subjetivismos, que son
fuente de enfrentamiento, sino la verdad, en la cual
todos podemos coincidir. Como decía el pobre Antonio
Machado: La verdad es lo que es; y sigue siendo
verdad, aunque se piense al revés. Y añadía
el mismo Antonio Machado: La coacción mediante la interiorización |