Los vascones...Historia de España para Bachillerato.....Explicaciones y desarrollos. .. ..Artículos...Historia Universal... HISTORIA DE ESPAÑA...HISTORIA DE NAVARRA....CRISTIANDAD FUTURA.......INDEX

Aparecen restos en la basílica de Ujué que van desde la época romana y paleocristiana al siglo XIV

DN EUROPA PRESS. PAMPLONA Viernes, 29 de mayo de 2009

El consejero de Cultura y Turismo, Juan Ramón Corpas Mauleón, explicó ayer que los trabajos de restauración que se están acometiendo en la basílica de Ujué han sacado a la luz un pavimento que, según el consejero, podía ser del último cuarto del siglo XIV, vinculado a una reforma realizada por Carlos II. Además de esto, han aparecido otros restos que parecen indicar la existencia de una cabecera prerrománica (siglo VIII) y una sepultura todavía más antigua.

Por último, Juan Ramón Corpas añadió que todavía no tiene el informe definitivo de la excavación aunque, según dijo, confía en tener "muy pronto, quizá mañana (por hoy), el informe definitivo". Con motivo de la aparición de estos restos, el consejero de Cultura se desplazará hoy a la basílica de Ujué para visitar las obras de su interior y las piezas aparecidas en la cabecera del templo.

--------------------------------------

La excavación del ábside de Santa María de Ujué saca a la luz restos arqueológicos que van desde la época romana y paleocristiana al siglo XIV

- "Dan fe de que en el lugar ha habido edificaciones desde el siglo III", explicó el consejero Corpas

- Los hallazgos, que volverán a cubrirse tras ser estudiados, se han dado en torno a la reforma del interior de la basílica

DN ASER VIDONDO . UJUÉ . Sábado, 30 de mayo de 2009

La excavación arqueológica desarrollada en el ábside de la basílica de Santa María la Real de Ujué ha sacado a la luz restos de hasta cinco épocas, que van desde la etapa romana al siglo XIV. "Se da fe así de que en este lugar ha habido distintas edificaciones ya desde el siglo III", expuso ayer el consejero de Cultura, Juan Ramón Corpas, que visitó el lugar junto con otras autoridades y personal de las obras.

La intervención se ha desarrollado dentro de la reforma del interior del templo, que ejecuta Construcciones Aranguren de Sangüesa y concluirá a finales de 2010. Es la sexta fase de la reforma global de la basílica. La excavación se inició el 3 de marzo, y acaba de completarse. Ha sido realizada por el Gabinete Trama.

Inés Tabar, directora del Servicio de Patrimonio del Gobierno, recordó que "toda la información dada ahora es todavía provisional, a falta de más estudios", pero aseguró que "los hallazgos vienen a confirmar los estudios que indicaban que antes del templo gótico (s.XIV) actual había otro románico (s.XI), y antes de éste otro prerrománico (s.VIII-IX)", aunque ahora se ha visto que en el lugar habría existido una edificación anterior, de época romana.

Según Cultura-Príncipe de Viana, "en el proyecto de intervención ya se contemplaba esta posibilidad, debido a la existencia de dos aras votivas en Ujué, que estuvieron muchos años en la sacristía de la iglesia de Santa María, hasta su traslado definitivo al Museo de Navarra".

Intervención en el ábside

En la actualidad, y tras una reforma acometida el pasado siglo, la zona del ábside se encontraba pavimentada con losas que habían sido colocadas sobre un estrato de arena de cantera. Se buscaba conseguir la doble finalidad de regularizar la superficie y de elevar la cota del presbiterio respecto al nivel de la nave.

Este espacio, que abarca la parte delantera de las tres naves del templo, se ha llegado a excavar hasta una profundidad de más de un metro en algunos puntos. En concreto, los principales hallazgos que se han sacado a la luz han sido: dos pavimentaciones góticas (s.XIV) y románicas (s.XI); una cabecera de iglesia prerrománica (s.VIII-IX) de forma rectangular, que todavía sustenta los muros del ábside de las 3 naves del templo actual; nueve sepulturas "cristianas" de los siglos IV al VI, una de ellas de un niño, excavadas en la propia piedra sobre la que se asientan los cimientos; y estratos de época romana (s.III), restos de muros.

La cabecera románica fue uno de los espacios menos alterados por las distintas reformas realizadas en la basílica durante el siglo XX, según destacan desde Príncipe de Viana. Por este motivo, las previsiones iniciales apuntaban la posibilidad de que los estratos arqueológicos hubieran mantenido, en gran medida, su posición original. "Dichas previsiones se han confirmado en el desarrollo de la excavación arqueológica", afirman.

Según se expuso ayer, dos de los cadáveres desenterrados se estudiarán ahora para determinar con concreción su datación, y dentro de un tiempo todo lo desenterrado volverá a cubrirse. Asimismo, Príncipe de Viana tiene previsto editar una publicación con todos los descubrimientos y estudios de la reforma de la basílica de Ujué.

1 El templo actual es gótico, del s.XIV. Carlos II reformó el anterior románico. En la excavación se han encontrado restos de un pavimento y monedas del último cuarto del siglo XIV.

2 Se ha hallado también un pavimento de cal del s.XI, vinculado a la construcción del templo románico promovida por Sancho Ramírez.

3 Había constancia de que existía una iglesia anterior, prerrománica, y se ha sacado a la luz que los cimientos del templo románico (y del actual) se asientan en muros de la cabecera de aquélla (s. VIII-IX).

4 Se han localizado también 9 sepulturas de los siglos IV al VI, de la época paleocristiana.

5 Restos de muros de la época romana, del s.III.