. . ..La derrota de la ETA y la victoria completa....Los crímenes de la ETA y su castigo. . Conversiones........INDEX
Carta de Carmen Torres Ripa, viuda del periodista José María Portell, asesinado por la ETA en 1978, a José Luis Álvarez Santacristina publicada en el diario Deia el 3 de julio de 2012
Carta de Txelis de 24 de junio de 2012 leída en San Sebastián el 29 en los cursos de verano de la UPV

Historial de Txelis

 

Carta de Txelis de 24 de junio de 2012 leída en San Sebastián el 29 en los cursos de verano de la UPV

El exjefe de ETA Txelis pide perdón a las víctimas 'de todo corazón'

Redacción EITB 29/06/2012

José Luis Álvarez Santacristina ha reflexionado sobre el perdón en una carta leída en los cursos de verano de la UPV-EHU.

http://www.eitb.eus/es/noticias/politica/detalle/915491/txelis-perdon--txelis-pide-perdon-victimas-eta/

El exdirigente de ETA José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, ha pedido públicamente perdón a las víctimas del terrorismo "de todo corazón y con toda hondura de reflexión autocrítica", y ha advertido de que si el perdón se plantea "sólo como un requisito de cumplimiento formal, podría perder su potente fuerza reparadora y regeneradora".

"Expreso hoy y aquí el profundo pesar y dolor que me embarga al ser cada día más consciente de la tragedia que todas, absolutamente todas y cada una de las víctimas de la violencia están, estáis, viviendo", dice Txelis, en una carta enviada desde la cárcel de Martutene y que ha leído esta mañana en los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) el catedrático emérito Sabino Ayestarán.

Ha sido durante el curso de verano "Perdonar para vivir", que se celebra en el Palacio Miramar de Donostia-San Sebastián, en el que inicialmente iba a participar el exdirigente de ETA, aunque tras la polémica generada cuando se anunció su presencia declinó hacerlo para "no herir la sensibilidad de las víctimas".

La carta de Txelis, que lleva fecha de 24 de junio de 2012, es un extenso texto de seis paginas y media, precedido de una larga reflexión, en el que asegura, que como antiguo militante de ETA, es "plenamente consciente de la responsabilidad moral que ello conlleva para con las numerosas víctimas" que ha generado la banda "a lo largo de su historia" y, "en particular" durante el tiempo en que él fue miembro de la organización terrorista.

"Dios es testigo de que estoy profunda y sinceramente arrepentido de ello", afirma.

El exdirigente de ETA considera que la petición de perdón debe ser "un acto de humildad y no pocas veces de valentía", entendida esta última como el que "se atreve a mirar de cara el mal que ha causado".

Señala que solicitar perdón tiene que ser también "un ejercicio de libertad, sin estar forzado por presiones externas", pues cree la petición "podría quedar desnaturalizada y perder su potente fuerza reparadora y regeneradora si se planteara sólo como un requisito de cumplimiento formal".

Quien pide perdón "de manera voluntaria y sincera" no espera que éste se le conceda, asegura Txelis, porque "es muy consciente de la gravedad del daño infligido y de la enorme dificultad por parte de la víctima o su familiares para poder perdonar".

Álvarez Santacristina añade que, por tanto, la víctima o sus familiares "no deben sentirse obligados a otorgar el perdón ni, si así es su deseo, a recibir en persona dicha petición".

"Cuando el victimario pide perdón, pide ser escuchado de algún modo. No fuerza puerta alguna, ni tan siquiera toca el directamente la puerta, tan sólo hace llegar su mensaje, de modo escueto pero diáfano; pide simple y llanamente que se le escuche, que su mensaje sea recibido o, cuando menos, reciba acuse de envío", subraya.

José Luis Álvarez Santacristina, exjefe del aparato político de ETA que en prisión ha vivido un proceso de conversión religiosa, fue expulsado de la organización terrorista en 1998 y hoy día está acogido a la denominada "vía Nanclares", que busca la reinserción individual de los presos de ETA. Previamente, en 1993, comunicó su renuncia a la violencia por carta a la dirección de la banda.

----------------------------------------------

El etarra 'Txelis': "Pido públicamente perdón de todo corazón"

http://www.huffingtonpost.es/2012/06/29/el-etarra-txelis-pido-perdon_n_1636888.html huffington post Europa Press Publicado: 29/06/2012

El exmiembro de ETA, José Luis Álvarez Santa Cristina 'Txelis', ha expresado que se siente "profundamente arrepentido" por haber contribuido a la perpetuación de la violencia de la banda terrorista y "plenamente consciente de la responsabilidad moral" que ello conlleva para con las víctimas del terrorismo. Además ha precisado que el perdón para ser "auténtico y reparador" ha de pedirse "sin excusas", de manera "sincera" y, sobre todo, "desde el sufrimiento de las víctimas".

En una carta escrita desde la prisión donostiara de Martutene y leída por el Catedrático Emértio de Psicología social en la Universidad del País vasco (UPV/EHU), Sabino Ayestarán Etxeberria, durante el Curso de Verano 'Perdonar para vivir', celebrado en el Palacio Miramar de San Sebastián, Txelis ha manifestado su "profundo pesar y dolor" al ser "cada día más consciente de la tragedia que todas, absolutamente todas y cada una de las víctimas de la violencia están, estáis, viviendo".

Ayestarán ha reconocido que él personalmente fue quien invitó 'Txelis', a participar en este Curso, en el que iba a impartir la ponencia 'Pedir perdón desde el sufrimiento de las víctimas'. La polémica generada tras conocerse su presencia en este foro le llevó a declinar la invitación para "no herir la sensibilidad de las víctimas" del terrorismo.

En la misiva, fechada el pasado 24 de junio, 'Txelis' explica que "habiendo sido durante años militante de ETA" se muestra "plenamente consciente de la responsabilidad moral que ello conlleva para con las numerosas víctimas que ha generado ETA a lo largo de su historia" y "en particular" durante los años en los que fue "militante".

"Dios es testigo que estoy profunda y sinceramente arrepentido de ello", añade al tiempo que matiza que pedir perdón "no es un acto necesariamente religioso, sino genuinamente humano".

"Trato en la medida de lo humanamente posible compartir de algún modo el dolor generado por las graves secuelas físicas y psicológicas que han de soportar muchas víctimas y sus familiares, así como el sufrimiento perenne que arrastran cientos de familias por la trágica pérdida de su esposo/a, hijo/a, padre, madre, hermano/a, familiar, allegado o amigo/a y tengo siempre presente que es un mal irreparable", relata.

Por ello dice que, "en la medida en que siendo en su día miembro de ETA" contribuyó "de un modo u otro a la perpetuación de dicha violencia", pide "públicamente perdón de todo corazón y con toda la hondura de reflexión autocrítica".

CITA A SETIEN

Por otro lado, el ex dirigente de ETA reflexiona sobre "la petición libre y sincera de perdón, como elemento fundamental para desarrollar una dinámica de perdón y reconciliación que erradique definitivamente todo tipo de violencia" y hace especial hincapié en la violencia de "intencionalidad política", expresión que atribuye al obispo emérito de San Sebastián, José María Setién.

El exdirigente de ETA, advierte de que "la petición de perdón, para ser auténtica y reparadora, debe hacerse ante todo y sobre todo desde el sufrimiento de las víctimas, a saber, desde la conciencia siempre creciente del dolor irreparable generado en la(s) víctima(s) y en sus familiares y allegados".

Afirma que sus reflexiones pretenden ser "una aportación reflexiva humanizadora", desde su "conversión religiosa y severa autocrítica personal, al reconocimiento de la realidad masiva del sufrimiento de todas y cada una de las víctimas y de sus familiares y allegados

-víctimas también-, con el contexto del llamado "conflicto vasco" como telón de fondo y trasfondo, independientemente de la lectura política y social que se haga del mismo".

A lo largo de esta carta de cinco folios, 'Txelis' explica lo que ha su juicio significa pedir perdón y como debe solicitarse para que sea sincero y constructivo.

En ese sentido expone un total del siete puntos. Entre otros aspectos, sostiene que se trata de "un acto de humildad y no pocas veces de valentía en la medida que uno se reconoce radicalmente falible y responsable del mal causado a alguien, no echa balones fuera, valga la expresión, no busca excusas, sino que reconoce simple y llanamente el daño objetivo causado".

También afirma que "pedir perdón es un ejercicio de libertad". "Quien pide perdón con sinceridad no lo hace forzado por presiones externas, sino fruto de una libre reflexión autocrítica y empática que le lleva no solo a reconocer el mal causado, sino también a conmoverse profundamente ante el sufrimiento inconmensurable que ha provocado.

A su juicio, "la petición de perdón podría quedar desnaturalizada y perder su potente fuerza reparadora y regeneradora si se planteara solo como un requisito de cumplimiento formal".

RECONOCIMIENTO DEL DOLOR CAUSADO

'Txelis' considera que cuando un terrorista "da el paso de pedir perdón por el dolor causado, y cuando éste es irreparable, es muy consciente de la gravedad del daño infligido y de la enorme dificultad por parte de la víctima o sus familiares para poder perdonar, e incluso para poder simplemente escuchar o recibir la petición de perdón".

Por último, insiste en que la petición de perdón es "una oportunidad para la víctima o sus familiares para que la memoria del daño irreparable sufrido se asiente definitivamente y se fortalezca en todas sus dimensiones, siendo una de éstas el reconocimiento por parte del victimario del dolor causado, dimensión que restaba por restaurar".

 

----------------------------

 

Txelis renuncia a acudir como ponente a los Cursos de Verano de la UPV tras la polémica abierta por su invitación para no herir la sensibilidad de las víctimas

San Sebastián 18 MAY 2012 http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/05/17/paisvasco/1337285247_264486.html

Tras la polémica abierta al conocerse su participación, Txelis, que iba a impartir la ponencia Pedir perdón desde el sufrimiento de las víctimas, ha rechazado ir.

--------------------------------

Txelis no hablará en persona por la polémica tras conocerse el pasado mes de mayo la decisión del exdirigente de ETA y licenciado en Filosofía y Teología

28/06/2012 http://politica.elpais.com/politica/2012/06/28/actualidad/1340887007_896110.html

no hablará en persona de arrepentimiento y perdón. Será el catedrático emérito de la UPV Sabino Ayestarán quien finalmente entonará el mea culpa del etarra durante la lectura este viernes en los Cursos de Verano de la UPV-EHU de una declaración del que fuera jefe del aparato político de ETA en la que solicita el perdón por los atentados de la banda terrorista.

Ayestarán, catedrático de Psicología Social, interviene en un curso titulado Perdonar para vivir, donde se había programado inicialmente una intervención de Txelis, quien se encuentra cumpliendo condena en la prisión de Martutene en un régimen que le permite salir diariamente de la cárcel para trabajar.

Tras su ingreso en prisión en 1992, Txelis experimentó un proceso de recuperación de la fe religiosa que hizo que, a finales de ese mismo año, pidiera a la dirección de ETA de la época la renuncia a las armas. Fue expulsado de la banda en 1998 después de arrepentirse y en los últimos años se acogió a la vía Nanclares, impulsada por el Gobierno socialista, que permitía acogerse a beneficios penitenciarios a reclusos que cumplían con lo dispuesto en la ley: rechazo de la violencia y perdón a las víctimas, entre otros requisitos.

 

La polémica desatada entre las asociaciones de víctimas tras conocerse el pasado mes de mayo la decisión del exdirigente etarra de acudir a los Cursos de Verano hizo que Txelis declinara para no herir la sensibilidad de las víctimas a pesar de haber manifestado que estaba “encantado” con la idea. Desde la AVT se entendió su participación como el reflejo de “un mundo al revés”.

Horas después de que se conociese la programación de los cursos académicos, el delegado del Gobierno en el País Vasco, Carlos Urquijo, expresó su oposición a que el exdirigente de ETA participara en la ponencia “por muy arrepentido que esté”. Según Ayestarán, el perdón es un proceso de relación privado entre personas, largo y complejo. “El proceso empieza con una petición de perdón, pero para poder llevarse a cabo es necesario que el que lo recibe, acepte la disculpa. Sin la intervención de las dos partes, no es posible que el proceso salga adelante”, opina. La participación en actos públicos de presos terroristas que han rechazado la violencia ha generado una gran polémica en los últimos meses. Algunos creen que es fundamental su testimonio para avanzar, y para que otros reclusos debatan y avancen en ese camino. Otros creen que darles voz es humillante para las víctimas.

En el seminario que organizó el Gobierno vasco en mayo sobre convivencia y victimas estaba prevista la participación de Carmen Gisasola, una de las reclusas de la vía Nanclares. El Ministerio del Interior vetó su presencia para no ofender a las víctimas, lo que provocó una disputa publica entre el PP y el PSE. Se barajó en ese momento la posibilidad de leer una carta suya en el acto, pero finalmente, y tras la monumental polémica generada, se desechó la idea.

----------------------------

Txelis declara por la extorsión que nunca tuvo relación con la red porque era el jefe del aparato político

José Yoldi Madrid 15 ENE 2011 http://elpais.com/diario/2011/01/15/espana/1295046016_850215.html

José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, que fue jefe del aparato político de ETA e integrante de Artapalo, el triunvirato directivo hasta 1992, y en la actualidad expulsado del colectivo de presos de la banda, declaró ayer como testigo en la investigación abierta en la Audiencia Nacional por la red de extorsión de los terroristas para cobrar el denominado impuesto revolucionario, y de la que el chivatazo policial en el bar Faisán en una pieza separada.

La expectación despertada había sido máxima, si bien, luego, la comparecencia se despachó en un cuarto de hora. En ese tiempo, Txelis, que en la actualidad, tras arrepentirse de sus actos y renunciar a la violencia, se encuentra en segundo grado y se beneficia de algunas medidas tendentes a la reinserción, afirmó que nunca durante su pertenencia a ETA tuvo relación con la red de extorsión encargada de cobrar el denominado impuesto revolucionario, porque él era el responsable del aparato político y no de las finanzas.

El ex etarra, que ratificó su arrepentimiento, afirmó que nunca había mandado cartas a empresarios para reclamarles los pagos. Txelis había sido citado a instancias del fiscal Carlos Bautista, ya que había sido mencionado por el mediador Juan José Arruti, al que ETA había amenazado porque en una operación de extorsión a un empresario por importe de 180.000 euros, la banda solo habría recibido 30.000. Txelis dijo no saber nada, pero la carta de ETA contra Arruti ha sido calificada como auténtica por la policía científica.

En el mismo procedimiento el juez Pablo Ruz, sustituto de Baltasar Garzón, que investiga también el caso del chivatazo policial en el que miembros de la trama de extorsión fueron advertidos de su inminente detención, ya ha recibido el informe de la comisión rogatoria dirigida a las autoridades francesas sobre el asunto.

El juez ha declarado el secreto del sumario para nueve folios que ya han sido traducidos, a la espera de que el fiscal proponga pruebas.

------------------------------

 

Interior otorga la semilibertad al disidente de ETA Txelis

El ex jefe de la banda lleva 16 años criticando la violencia

/ Madrid 21 OCT 2010 http://elpais.com/diario/2010/10/21/espana/1287612028_850215.html

Fue, probablemente, el preso de ETA más precoz en mostrar su arrepentimiento. Solo año y medio después de ser detenido en Bidart (Francia) el 29 de marzo de 1992, el ex jefe político de la banda José Luis Álvarez Santacristina, Txelis , ideólogo e inventor de la kale borroka, ya reclamó el fin de los atentados de la organización terrorista. Desde entonces, sus pronunciamientos a favor de las vías pacíficas han sido habituales. Hasta que, en 1998, ETA se hartó y lo expulsó acusándolo de alentar "un intento de escisión". Txelis, de profundas convicciones religiosas -fue seminarista de adolescente-, había enviado una carta a sus ex compañeros de armas en la que condenaba sin paliativos el secuestro y asesinato del concejal del PP de Ermua (Vizcaya) Miguel Ángel Blanco.

El preso, en segundo grado, podrá salir de la cárcel para estudiar o trabajar

La organización terrorista lo expulsó de sus filas en 1998

Esta actitud de Txelis frente a ETA acaba de obtener recompensa. La Dirección General de Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio del Interior, le ha concedido la prisión atenuada, una medida recogida en el artículo 100.2 del Reglamento Penitenciario. Esta norma permite que presos que se encuentran en segundo grado y que, en principio, no pueden salir de la cárcel, accedan a un cumplimiento flexibilizado que, en el caso de Txelis, le permitirá salir los días laborables para hacer cursos de formación o trabajar. Idéntica medida ha sido ya otorgada al menos a otros tres disidentes de la banda -Iñaki Rekarte, Andoni Muñoz de Vivar y Fernando de Luis Astarloa- que, como Txelis, están presos en el centro penitenciario de Nanclares de Oca (Álava).

Aunque este modelo personalizado de cumplimiento es aplicable desde el momento en que Interior lo acuerda, el ex dirigente etarra sigue, por el momento, en prisión. Su expediente penitenciario se encuentra actualmente en la Fiscalía de la Audiencia Nacional, dirigida por Javier Zaragoza, que debe informar a favor o en contra de la prisión atenuada. Con ese informe, el juez central de Vigilancia Penitenciara, José Luis de Castro, decidirá hoy mismo o mañana si da el visto bueno final. Se espera que Txelis pueda salir de la cárcel a partir de la semana que viene.

La prisión atenuada es el final de un largo periplo de acercamiento a las cárceles del País Vasco en el que están inmersos otros miembros históricos de la banda que han abjurado de la violencia, como Joseba Urrusolo Sistiaga, Idoia López Riaño, Kepa Pikabea o Carmen Gisasola. Todos pasaron por las prisiones de Zuera (Zaragoza) o Villabona (Asturias) antes de llegar a Nanclares de Oca. Txelis, como el resto de reclusos etarras que han accedido a la semilibertad, ha gozado previamente de permisos regulares de hasta 36 días al año. El primero fue aprobado por el juez José Luis de Castro las pasadas Navidades.

Txelis, ex jefe del aparato político de ETA, cumplió siete años de condena en Francia por el delito de asociación de malhechores, el equivalente francés a pertenencia a organización terrorista. Tras su entrega a España el 17 de noviembre de 1998, fue condenado por ordenar el asesinato del catedrático y miembro del Consejo de Estado Manuel Broseta, perpetrado el 15 de enero de 1992 en Valencia. También cumple condena por ordenar, desde su antiguo puesto de dirigente de la organización, el cobro del impuesto revolucionario a empresarios vascos y navarros.

Para acogerse al régimen de semilibertad, los presos de la banda tienen que declarar expresamente su abandono de la violencia y hacer una petición expresa de perdón a las víctimas del delito y comprometerse a pagar las indemnizaciones por sus atentados. En el caso de Txelis, además de existir esta carta, sus repudios públicos de la violencia han sido tantos a lo largo de los años que no hay ninguna duda de su rechazo a las armas.

El colectivo de presos de la banda lo expulsó junto a su compañero Kepa Pikabea en 2008 al considerar que trataba de dividir a los presos de la banda. Diez años antes, en el debate previo a la tregua de 1998 Txelis había difundido entre el colectivo de presos una carta titulada Tomemos la palabra en la que criticaba una vez más el recurso a la violencia y que provocó un profundo malestar en los partidarios de las acciones armadas.

--------------------------------

 

El juez autoriza la salida de Txelis en semilibertad controlada

El ex 'número uno' de los terroristas lleva más de 15 años condenando la violencia, ha pedido perdón a las víctimas y cumplido la mitad de la pena.- El magistrado argumenta que la prisión atenuada facilitará su alejamiento de ETA

JOSÉ YOLDI / MÓNICA CEBERIO BELAZA EL PAÍS Madrid 22 OCT 2010

El juez de vigilancia penitenciaria de la Audiencia Nacional, José Luis Castro, ha aprobado hoy el acceso a la semilibertad del ex dirigente de ETA José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, por lo que podrá salir de la cárcel para realizar cursos de formación, aunque no los fines de semana. Txelis lleva en prisión desde el 29 de marzo de 1992, cuando fue detenido en Bidart (Francia), junto al resto de la cúpula de ETA, Francisco Mujika, Pakito, y José María Arregi, Fitti, aunque en España sólo ha cumplido 11 de años de la condena de 30 por inductor al asesinato y otros delitos por los que fue condenado. Con la redención, el juez estima que el próximo lunes cumple la mitad de su condena.

El juez considera que la prisión atenuada permite un mayor control que el tercer grado, y añade que este régimen "permite dar una respuesta proporcionada y constante a los esfuerzos de los internos por separarse del entorno de una organización criminal" y que hace posible "el alejamiento del interno de los postulados y medios e instrumentos de ETA".

Txelis fue el ideólogo de la banda terrorista, aunque poco después de su detención pasó a disentir de la lucha armada hasta que finalmente fue expulsado de ETA en 1998. En la actualidad cumple condena en la prisión de Nanclares de Oca (Álava). A partir del lunes podría pedir el tercer grado penitenciario. Se ha comprometido a pagar la responsabilidad civil derivada de sus acciones, ha pedido perdón a las víctimas (no directamente, sino a través de un escrito) y lleva 15 años criticando de forma abierta la violencia.

Instituciones Penitenciarias no había recomendado el tercer grado, pero sí que se le permitiera salir de prisión los días laborables para trabajar o estudiar. El juez ha dado el visto bueno hoy esta propuesta. Txelis podrá hacer un curso de formación de lunes a viernes en aplicación del artículo 100.2 del reglamento penitenciario, que permite aplicar ciertas reglas del tercer grado (de semilibertad) a presos que están aún en el segundo (ordinario).

Los requisitos para conceder el tercer grado a los presos por terrorismo están recogidos en el artículo 76.2 de la Ley General Penitenciaria, que exige, "además de los requisitos previstos por el Código Penal y la satisfacción de la responsabilidad civil con sus rentas y patrimonio presentes y futuros", que los presos "muestren signos inequívocos de haber abandonando los fines y medios terroristas, y además hayan colaborado activamente con las autoridades (...), lo que podrá acreditarse mediante una declaración expresa de repudio de sus actividades delictivas y de abandono de la violencia y una petición expresa de perdón a las víctimas de su delito, así como por los informes técnicos que acrediten que el preso está realmente desvinculado de la organización terrorista y del entorno y actividades de asociaciones y colectivos ilegales que la rodean y su colaboración con las autoridades".

Estas exigencias se cumplen en el caso de Álvarez Santacristina. El magistrado afirma que Álvarez Santacristina "es una persona distinta a la que entró en prisión para cumplimiento de condena, mostrando un rechazo absoluto a la violencia y unas convicciones personales y morales firmes y sólidas al respecto".

El juez va detallando en su resolución todas y cada una de las manifestaciones públicas del ex jefe político de ETA en contra de la violencia. Tras el asesinato del concejal del PP Miguel Ángel Blanco en 1997 dijo que "la lucha armada" estaba conociendo como nunca "el desprestigio político y social". En 2002 dirigió un escrito al juzgado de vigilancia penitenciaria después de comparecer en la Audiencia Nacional para puntualizar, por si no había sido claro, que había abandonado ETA "para asumir la militancia en pro de la libertad, la justicia y la paz" desde sus convicciones y principios evangélicos (Txelis tuvo una conversión religiosa en prisión). Y añade que en la cárcel ha manifestado a funcionarios su pesar por lo que hizo en el pasado.

Castro asegura en su auto que la decisión se enmarca "dentro de un programa de atención especializada" y que el preso "no disfrutará de salidas de fin de semana". En relación con los permisos de salida, el régimen previsto será el de los internos de segundo grado. Además, como medida alternativa de control, el juez indica que se llevarán a efecto entrevistas de seguimiento y se le pedirá al preso la presentación de documentación que acredite la realización de actividades laborales o de formación.

El acceso a distintas fórmulas de beneficios penitenciarios ha sido una de las demandas planteadas por los disidentes de la banda durante los últimos meses. En mayo, ocho internos históricos de ETA recluidos en Nanclares de Oca hablaron por primera vez en una carta de la necesidad de reparar a las víctimas de la banda y animaron al colectivo de presos a intervenir activamente en el fin del terror. En el escrito, firmado por Urrusolo, Carmen Gisasola, Pikabea, Rafael Caride, Andoni Alza, Koldo Carrasco, Fernando de Luis Astarloa y Josu García (presos en Nanclares) animan al resto de los internos de la banda a participar "en la reflexión política del proceso" y a acogerse a beneficios penitenciarios. "Aquí sigue siendo tema tabú el poder salir de permiso, el poder salir en tercer grado o en libertad condicional", señalaban, mientras criticaban que la cárcel siga siendo un frente de lucha dentro de la izquierda abertzale y pedían que se cambiara la mentalidad que "ha impedido que los presos podamos acogernos a algunos derechos que nos corresponden".

-------------------------------

Permisos a etarras arrepentidos y castigo de la ETA

 

EL PAÍS Madrid 18 JULIO 2010 Manuel Altozano / Mónica Ceberio Belaza http://elpais.com/diario/2010/07/18/espana/1279404001_850215.html

La ETA impone a sus miembros en prisión una disciplina férrea. Les prohíbe pedir permisos, la evolución de grados penitenciarios o la libertad condicional, pagar indemnizaciones a las víctimas, tener abogados de su elección o trabajar o colaborar en las actividades de la prisión. Y les obliga a seguir todas sus pautas en materia de actos de protesta -encierros en las celdas, concentraciones en los patios...-. Quien conculca los mandamientos es castigado con la expulsión.

Los presos de ETA de Nanclares de Oca están clasificados en segundo grado -el régimen ordinario-, que permite, si se cumplen ciertos requisitos, acceder a permisos.

José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, ex jefe del aparato político de ETA y condenado por ordenar el asesinato de Manuel Broseta y por su relación con el cobro del impuesto revolucionario, está aún esperando una respuesta a su petición. El ex dirigente de ETA -detenido en Francia en 1992- redactó una carta el pasado mes de octubre en la que reafirmaba su rechazo a la violencia y su ruptura con la banda terrorista -que le expulsó de sus filas hace más de una década, en 1998, después de que Txelis firmara una carta rechazando el asesinato del concejal popular de Ermua Miguel Ángel Blanco-. En febrero de 2008 fue formalmente excluido del colectivo de presos de ETA -al que, en realidad, él, junto con Kepa Pikabea, había renunciado a seguir perteneciendo meses antes-. Txelis dirigió también una carta en 2003 al juez de vigilancia penitenciaria de la Audiencia Nacional en la que insistía en su condena a la violencia. Txelis está ya disfrutando de permisos concedidos por el magistrado, el último de ellos a finales de esta semana.

------------------------

EL PAÍS Madrid 19 JULIO 2010

http://elpais.com/diario/2010/07/19/espana/1279490401_850215.html

Presos disidentes de la banda terrorista ETA que han condenado la violencia y que están recluidos en la prisión de Nanclares de Oca (Álava) logran la concesión, por parte del Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria de la Audiencia Nacional, de permisos regulares que les permiten salir de prisión hasta un máximo de 36 días al año. La medida se ha adopta con el visto bueno del fiscal y de la junta de tratamiento de la cárcel, que se encarga de clasificar a los internos en los distintos grados penitenciarios

Prisión atenuada por el artículo 100.2 para etarras arrepentidos

Una vez logrados estos permisos regulares los presos, clasificados en segundo grado, aspiran a que se les aplique una medida prevista en el artículo 100.2 del reglamento penitenciario que faculta a la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio del Interior, a conceder un régimen personalizado de cumplimiento. Pretenden acceder a la prisión atenuada para poder salir de la cárcel a diario (salvo el fin de semana) para trabajar o estudiar. Esta norma se ha aplicado ya a internos de la prisión de Nanclares de Oca (Álava).

José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, el antiguo jefe político de ETA -el ideólogo de la organización- condenado, entre otros delitos, por la inducción del asesinato del catedrático de Derecho Mercantil Manuel Broseta en 1992 y por ordenar desde su puesto de dirigente de la organización el cobro del impuesto revolucionario. Txelis ha pedido ya la concesión de la medida del 100.2.

Tanto Txelis como Pikabea fueron expulsados del colectivo de presos de ETA en febrero de 2008 -el primero había sido expulsado de la banda 10 años antes- por no someterse a las directrices de esta asociación y reunirse con Txema Urkijo, asesor de la Oficina de Víctimas del Gobierno vasco.

José Luis Álvarez, 'Txelis'. Ex jefe del aparato político de ETA. Condenado por ordenar el asesinato del catedrático y ex senador Manuel Broseta en 1992 -año en el que fue detenido- y por su relación con el cobro del impuesto revolucionario. Redactó una carta el pasado octubre en la que reafirmaba su rechazo a la violencia y su ruptura con la banda, que lo expulsó en 1998 después de que firmara una carta rechazando el asesinato del concejal del PP de Ermua Miguel Ángel Blanco. En febrero de 2008, fue formalmente excluido del colectivo de presos de ETA -al que, en realidad, él había renunciado meses antes-. Dirigió también una carta en 2003 al juez de Vigilancia Penitenciaria de la Audiencia Nacional en la que insistía en su abjuración de la violencia.

---------------------------------

 

Txelis, miembro del colectivo Artapalo, niega en enero de 2010 que la ETA influyera en el diario Egunkaria

EL PAÍS Madrid 13 ENE 2010

Tres dirigentes de ETA negaron ayer en la reanudación del juicio contra cinco directivos del diario en euskera Euskaldunon Egunkaria, que se celebra en la Audiencia Nacional, que la banda terrorista hubiera proyectado, financiado o intentado nombrar a la dirección e incluso influir sobre el rotativo, clausurado en 2003 por el juez Juan del Olmo, por entender que era un instrumento de ETA.

El más locuaz fue José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, que integró el célebre colectivo Artapalo, junto con Francisco Mujika, Pakito, y José María Arregi, Fiti, que dirigió la banda hasta 1992 cuando fueron detenidos en Francia. Txelis, que fue expulsado de ETA por su disidencia, precisó en el comité ejecutivo nunca se habló de crear un diario en euskera. Explicó que ese acontecimiento fue un tema de reflexión, aunque ETA nunca trató de influir en la línea editorial, como se puede apreciar de la lectura de los diarios.

El ex dirigente etarra afirmó que le causó una gran alegría la salida de un diario íntegramente en vasco y que lo comentó con algunos compañeros, pero agregó: "Nunca he tenido nada que ver con el periódico". A la pregunta de si ETA tuvo idea de proyectar o financiar el diario, respondió: "En absoluto".

Más entretenido fue el testimonio de José María Dorronsoro, que negó haber sido miembro de la dirección de ETA y aseguró que él era "el archivero", el que guardaba los documentos que le daban. Dorronsoro no reconoció los documentos que fueron incautados en su poder y que ayer se le exhibieron y en los que supuestamente se hacía referencia a Egunkaria. Carmen Guisasola, ex corresponsable de los comandos, también negó haber sido de la dirección de ETA y negó conocer los documentos que le fueron incautados.

--------------------------------

Txelis y Pikabea propugnan en 2008 impulsar "un amplio polo soberanista" por las "vías civiles"

EL PAÍS Bilbao 30 DIC 2008

Dos veteranos ex dirigentes de ETA, José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, y Kepa Pikabea, expulsados por la dirección tanto de la banda terrorista como del colectivo de presos por sus actitudes críticas, se han pronunciado a favor de respetar "todos los derechos humanos, sin excepción". Su mensaje, redactado en la cárcel de Logroño, donde ambos cumplen condena, fue leído el pasado domingo en un acto que el colectivo por la desobediencia civil Demo realizó en la localidad vasco-francesa de Mugerre.

La convocatoria, a la que asistieron unas 150 personas, en su mayoría familiares y amigos de presos etarras, quería servir de homenaje a Txelis, Pikabea y otros dos ex dirigentes de ETA que han criticado el terrorismo y se han apartado del colectivo de presos de la banda: José Luis Urrusolo Sistiaga y Carmen Gisasola.

Los dos ex cabecillas etarras instan en su comunicado, en el que deploran igualmente las "detenciones, torturas salvajes" y las "inhumanas condenas de cárcel", a actuar para acabar con el "binomio trágico" de violencia y represión. Y proponen impulsar "un amplio polo soberanista" que defienda de forma exclusiva las "vías civiles".

El acto llega 15 días después de que un centenar de ex reclusos de la banda se reuniesen en la localidad guipuzcoana de Usurbil para lanzar un mensaje de firmeza y rechazar los acercamientos por el Gobierno a cárceles próximas a Euskadi de varios presos críticos con la estrategia de la dirección etarra. Un total de 622 reclusos cumplen condena en España como miembros o colaboradores de ETA, la mayor cifra registrada nunca.

-----------------------------------

Tras la ruptura de la tregua en junio de 2007 por la ETA

EL PAÍS Madrid 31 AGO 2008 http://elpais.com/diario/2008/08/31/espana/1220133602_850215.html

La declaración del Colectivo de Refugiados Vascos de México (Euskal Iheslari Politikoen Kolekti Boaren) de agosto de 2008 se solidariza expresamente con la carta que los ex dirigentes de ETA presos en la cárcel de Logroño, José Luis Álvarez Santacristina, alias Txelis, y Kepa Pikabea, ex jefes del aparato político y militar respectivamente, dirigieron el pasado noviembre de 2007 a la dirección de la banda, y que abrió el fuego de la disidencia pública frente a su deriva. En esa carta ambos ex dirigentes anunciaron su desvinculación de la organización terrorista.

El colectivo de México expresa su apoyo a los planteamientos básicos de la carta de los dos ex dirigentes: "Apoyamos su decisión de no estar de acuerdo con la nueva estrategia político-armada ya que no consideramos que una estrategia armada vaya a ofrecer una solución al conflicto político que vive Euskal Herria. Estamos de acuerdo en que como consecuencia de la estrategia armada se han originado muchas víctimas de todas las partes, constituyéndose en un problema para conseguir una mayor unidad entre los abertzales para remar a favor de la autodeterminación".

La carta de Txelis y Pikabea, pionera en la disidencia pública con la dirección de ETA tras la vuelta a las armas en junio del año pasado, denunciaba a la cúpula etarra por "no tener en cuenta la opinión de la mayoría de presos al romper la última tregua". Consideraba que "la lucha armada es inútil y un obstáculo para la unidad abertzale" y aseguraba que "la mayoría de los ciudadanos vascos, y también dentro de la izquierda abertzale, rechaza la lucha armada".

En la misma línea que el colectivo de México, la carta de Txelis y Pikabea avanzaba que "en la última década se han producido cambios e, independientemente, de las responsabilidades y los errores cometidos por unos y otros", en alusión a los procesos fallidos de Lizarra y Loiola, "lo que se está cuestionando dentro de la política abertzale es la idoneidad y legitimidad de la lucha armada".

La nueva carta actualiza la reflexión de Txelis y Pikabea incorporando una denuncia de la respuesta de la dirección de ETA a los ex dirigentes críticos y una inédita condena del asesinato del edil socialista Isaías Carrasco el pasado siete de marzo en Mondragón: "Consideramos que estamos oprimidos por el Estado y la propia organización. Cualquier iniciativa que pueda ser beneficiosa para Euskal Herria y sus ciudadanos es rechazada, poniendo como excusa la persistencia de la lucha armada. En este sentido, la reciente ekintza (acción) contra un trabajador vasco en Arrasate (Mondragón) no se considera el camino apropiado para resolver el conflicto, lo que hace que los Estados rentabilicen política y socialmente el conflicto armado".

El colectivo no se queda en la denuncia de la estrategia político-militar de ETA. También ataca a la dirección de la banda por las limitaciones que impone a los movimientos del propio colectivo de refugiados y lo hace en términos muy duros.

La carta se refiere a su situación en estos términos: "A la dureza de vivir en el exilio se suman las condiciones que tenemos que aceptar los militantes del colectivo al tener limitados nuestros movimientos y no tener permitida la vuelta a Euskal Herria si no es para reintegrarnos de nuevo en alguna estructura de la organización armada. Muchos de nosotros llevamos ya más de 20 años viendo la crudeza del conflicto y no tenemos derecho a expresar nuestra humilde opinión. Nos preguntamos si hay que ser monolítico a la hora de pensar o actuar. En los últimos años ha quedado patente que nuestras reclamaciones no se han tenido en cuenta, entre otras cosas, debido a que no existen suficientes cauces para hacerlas llegar a nuestros compañeros".

La causa de este patente malestar es la frustración que produce a una parte importante de los exiliados llevar más de dos décadas alejados de sus familias a pesar de que las causas judiciales contra ellos han prescrito, lo que les permitiría regresar a España. Es la propia dirección de ETA la que les impide el retorno, según los expertos.

Otra causa del malestar, también reflejada en la carta, es que ETA les haya dejado al margen a la hora de tomar la decisión final de romper la tregua. La banda ya hizo lo mismo en las dos treguas anteriores, que proclamó con los gobiernos de Felipe González y José María Aznar. Los firmantes se solidarizan con Txelis y Pikabea porque denuncian expresamente esta política de exclusión en la carta que publicaron a finales del año 2007 y que ha sido el ariete de la rebelión.

----------------------------------

El 10 de septiembre de 1986 Kubati mató a Dolores González Katarain, Yoyes, en la Plaza Nueva de Ordizia (Guipúzcoa).

Los tres dirigentes de la cúpula que autorizaron el asesinato de Yoyes fueron Francisco Mujica Pakito, José María Arregi Fitipaldi y José Luis Álvarez Txelis. Txelis se encargó de reivindicar el atentado con un texto que tachaba a Yoyes de «traidora al proceso de liberación vasco». En 2011 Txelis, transmitió a Interior su intención de pedir perdón a la familia.

----------------------------------

El colectivo Artapalo, del que fue miembro José Luis Álvarez Santacristina, alias Txelis, junto con Francisco Mujica, alias Pakito, José María Arregi Fitipaldi, alias Fiti, dirigió la ETA hasta ser capturado en Bidart en 1992

-------------------------

Txelis y Pikabea replantean el debate sobre la viabilidad de la lucha armada

Afirman que la mayoría de la izquierda 'abertzale' pide el cese de la violencia

EP San Sebastián 25 FEB 2008

La carta que dos presos de ETA José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, y Kepa Pikabea, filtraron a la prensa para rectificar la versión de ETA, publicada en el diario Gara, según la cual habían sido expulsados del colectivo de presos, vuelve a plantear en uno de los momentos de mayor debilidad de la izquierda abertzale el debate sobre la viabilidad de la lucha armada y su utilidad a la hora de conseguir los objetivos que persigue.

La réplica pública a la actual dirección de ETA es un gesto inusual, reflejo del momento de falta de autoridad que atraviesa la dirección que ha roto la tregua. Los dos reclusos, que fueron dirigentes de la banda a principios de los años noventa, tratan de impedir que sus sucesores de hoy, al romper el alto el fuego, impongan a todo el colectivo de la izquierda abertzale el cierre del debate sobre la utilización de la violencia.

En su carta, los dos etarras denuncian que la dirección no había consultado la opinión de los presos antes de romper la tregua y volver a la violencia, una decisión que cerró todas las expectativas que tan directamente les afectaban. Además, los firmantes plantean sus argumentos, "políticos, sociales y éticos", para rechazar -"no estamos en absoluto de acuerdo", dicen- la estrategia político-armada que mantiene la banda.

Txelis y Pikabea recuerdan que hace ya diez años afirmaban que la "estrategia armada" no podía ofrecer una salida coherente al conflicto. Desde entonces ha habido dos procesos de paz que han fracasado [1998 y 2006], lo cual les lleva a esta conclusión: "Por encima de responsabilidades y culpas de unos y otros, si nos fijamos en la voluntad de nuestro pueblo y en las terribles heridas y tragedias que la lucha armada ha provocado, podemos constatar que todo lo que ha pasado pone en tela de juicio la política abertzale, la adaptación de la lucha armada y su legitimidad".

Según los dos etarras, en estos años el Estado ha sido el que ha rentabilizado el conflicto armado en perjuicio del pueblo vasco. Así lo reflejan la intensificación de la política represiva y la paralización, poniendo como excusa la lucha armada, de numerosas medidas beneficiosas para Euskadi.

Otro argumento de los dos disidentes es que la práctica de la violencia en estos años no ha supuesto un beneficio en su objetivo independentista, más bien, al contrario, ha impedido la unidad entre abertzales. Además, ha frenado las cotas de autogobierno y las posibilidades de seguir llevando una "lucha política unificada" a favor de la autodeterminación.

Insisten en la importancia de asumir que la sociedad vasca ha interiorizado la condena total de la lucha armada. Que incluso referentes cualificados de la izquierda abertzale claman por "socializar y humanizar el conflicto" dejando definitivamente las armas. "Una mayoría evidente del ámbito abertzale está pidiendo esto con total claridad", aseguran. Finalmente, añaden que "la estrategia abertzale y popular no se puede construir dando la espalda a nuestro pueblo a la vez que reivindicamos, una y otra vez, que hay que dar la palabra al pueblo y hay que respetarla. En este sentido su palabra es bien clara: no quiere más lucha armada, como no quiere más opresión".

--------------------------------

Txelis y Picabea rectifican en público a ETA por primera vez

EP San Sebastián 23 FEB 2008

No es la primera vez que dirigentes etarras muy veteranos, como José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, y Kepa Pikabea, discrepan con ETA o que critican a esta organización terrorista, pero sí lo es el hecho de que le contesten, critiquen y rectifiquen mediante la filtración de una carta que ayer se conoció a través del periódico navarro Diario de Noticias y que refleja el profundo malestar y desconcierto que vive el mundo de los presos etarras.

El documento que fue distribuido entre los reclusos está fechado a finales de noviembre y en él, además de expresar una contundente crítica política, los dos ex dirigentes notifican a todos sus compañeros que han tomado la decisión de desvincularse de la estructura y la disciplina de ese colectivo para "seguir su propio camino".

La carta, que hasta ahora no había tenido una proyección pública, ha sido filtrada para rectificar el comunicado del colectivo de presos que publicó el diario de la izquierda abertzale, Gara, el pasado domingo. En él se notificaba la expulsión de estos dos dirigentes a los que se acusaba de haber roto la disciplina y de haber mantenido encuentros en la prisión de Logroño con Txema Urkijo, asesor de la Dirección de Atención a Víctimas del Terrorismo del Gobierno Vasco.

Abandono, no expulsión

Txelis y Picabea han querido aclarar así que la organización no les ha expulsado, sino que la iniciativa ha sido suya. Las razones para despegarse de la disciplina del colectivo están argumentadas con una reflexión política.

"La importancia de esta carta está en la novedad de que dos presos contesten a ETA por vez primera", explicó a este periódico una fuente de la izquierda abertzale. "El hecho de que puntualicen a ETA quiere decir que han sido valientes. Porque lo han dicho y, además, porque han expresado sus opiniones y análisis políticos que son muy críticos", añade.

Además, los dos firmantes denuncian que la dirección de la banda no consultó la opinión de los presos antes de romper la tregua con el atentado de la T-4 de Barajas. Y explican que han llegado a la conclusión de que la lucha armada "no sólo ha sido inútil en el camino de liberar a Euskal Herria, sino que se ha convertido en un obstáculo para lograr niveles más altos de autogobierno y realizar una política eficaz en favor de la autodeterminación".

--------------------------------------

 

ETA intenta frenar la rebelión expulsando del colectivo de presos a Txelis y Picabea

La banda teme que las críticas entre los reclusos "se desborden" y salgan a la luz - La policía sostiene que la organización les echa "como medida ejemplarizante"

EP Madrid 19 FEB 2008

El antaño monolítico bloque de los presos de ETA se resquebraja. El ninguneo al que le sometió la banda durante el proceso de paz, la "máxima debilidad" de la organización y su incapacidad para presionar al Estado han llevado a un creciente grupo de presos etarras "de referencia" a discrepar abiertamente de la estrategia de ETA, según el último análisis de la Comisaría General de Información.

"ETA quiere aplacar un incremento de las críticas", según un informe policial

Los expertos creen que la rama política encarcelada creará "un debate" interno

La banda ya ha aplacado, al menos, dos conatos de sedición para evitar que la situación "se desborde". Ahora ha expulsado del colectivo de presos a los históricos José Luis Álvarez Santacristina, Txelis y Kepa Pikabea por "haber emprendido su propio camino" y sumarse a la estrategia del Gobierno "de dividir al colectivo". Una advertencia al resto en toda regla.

La expulsión del colectivo de presos de Pikabea (ex jefe del aparato militar) y Txelis (ex responsable del aparato político, que ya había sido expulsado de la banda) tiene "carácter ejemplarizante" y su objetivo es "que la situación de los presos no se desborde", según el citado informe, y evitar una mayor quiebra del colectivo de presos. La policía cree que ETA trata de frenar "un incremento de las críticas hacia la violencia terrorista", que muchos presos significativos ya consideran "inútil para la consecución de los objetivos, como consecuencia de la capacidad del Estado para neutralizarla y a la incapacidad de ETA para desarrollar una campaña sostenida en el tiempo". El peligro para ETA es que, si sigue su actual deriva y su manifiesta debilidad (la banda continúa buscando un gran atentado, especialmente en Madrid), "pierda su consideración como vanguardia político-militar del conjunto de la izquierda abertzale".

La ruptura del proceso de paz fue un mazazo para el colectivo, pero la "incapacidad de ETA para forzar al Estado a negociar sus condiciones", mediante los atentados, ha acabado desmoralizando a los reclusos etarras. "El Estado moral del colectivo de presos de ETA pasa por una de las fases de más decaimiento y pesimismo de su historia", aseguraban informes policiales de diciembre. Ni se les tuvo en cuenta ni se los informó de cómo avanzaba el proceso. Unai Parot puso voz a esa queja en noviembre pasado: "ETA no cuenta con nosotros". El histórico dirigente Francisco Mujika Garmendia, Pakito, fue expulsado en diciembre de 2005 por criticar a la dirección etarra y abogar por el final de la lucha armada. Con él fueron expulsados también Iñaki Bilbao, Iñaki de Lemona; Ignacio Arakama Mendia, Makario, jefe del comando Madrid e interlocutor de ETA en las conversaciones de Argel; Carlos Almorza Arrieta, Pedrito de Andoain, responsable en su día de la red del llamado impuesto revolucionario, así como a Koldo Aparicio y Kepa Solana.

El pesimismo entre amplias capas de sus 700 presos (casi 500 en España) ha aumentado una vez que ETA ha demostrado su evidente debilidad. Los presos necesitan pensar que su "sacrificio personal no ha sido en balde" y que se producen avances "en la consecución de sus objetivos", asegura el informe. Pero la erosión estructural de la banda ha llevado a que "presos referenciales" se busquen salidas personales. Es lo que han hecho Pikabea y Txelis, expulsados del colectivo tras entrevistarse con Txema Urquijo, asesor de la Oficina para la Atención a las Víctimas del Terrorismo del Gobierno vasco. Pikabea se interesó por la posibilidad de recibir ayudas como víctima de los GAL.

La banda enmarca éstos y otros hechos, según sus documentos internos, en "una ofensiva penitenciaria por parte del Estado para romper la cohesión interna del colectivo". Sin embargo, y aunque llegó a darse como seguro en medios antiterroristas, el comunicado de disidencia de los presos con la actual ETA no se ha producido, por la presión interna de los reclusos. El informe, no obstante, destaca: "La convivencia en prisión de militantes de su estructura operativa con militantes de su estructura político-social", un centenar procedente de Batasuna y sus sucesoras, "puede propiciar un debate" de consecuencias imprevisibles.

-----------------------------------

 

'Txelis', el ideólogo

EP San Sebastián 19 FEB 2008

La expulsión de José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, del colectivo de presos de ETA parece tratarse más de un golpe de autoridad con pretensiones disciplinarias que de una medida de contenido real, teniendo en cuenta que el ex jefe de ETA fue expulsado de la organización terrorista en septiembre de 1998, hace casi 10 años. Tampoco entonces fue casualidad aquella decisión. Su anuncio, realizado 10 días antes de la tregua de Lizarra, fue interpretado como un "cierre de filas".

ETA expulsó a Txelis pese a que hasta su detención, en 1992, había sido el ideólogo de la banda. Quien inventó el terrorismo callejero, la kale borroka, inspirada en la intifada palestina, para "socializar el sufrimiento", estrategia que aplicó con detalle su sucesor, Mikel Albizu, Mikel Antza.

La expulsión fue la respuesta autoritaria a su intervención en el debate previo a la tregua. Difundió entre el colectivo de los presos una carta titulada Tomemos la palabra que contenía una durísima crítica a la violencia que fue muy mal recibida.

----------------------------------------

 

Presos de ETA buscan "salidas personales" tras el fin de la tregua

La banda teme que se desborde la disidencia entre los reclusos

EP Madrid 19 FEB 2008

En el informe policial, se sostiene que ETA, para impedir las deserciones, ha decidido tomar "medidas ejemplarizantes" que eviten que "la situación interna del colectivo de presos se desborde", lo que les ha llevado a expulsar a José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, y Kepa Picabea, antiguo responsable del aparato militar de ETA que hasta su detención controlaba la estructura de grupos legales. Picabea contactó con el responsable de Víctimas del Terrorismo en el País Vasco para conocer si tenía posibilidades de cobrar indemnización como víctima de los GAL.

Los expertos antiterroristas mantienen que "la convivencia en prisión de militantes de la estructura operativa de ETA con otros militantes de su frente político-social, en un número superior al centenar, está propiciando un debate" que la banda quiere cortar de raíz.

--------------------------------------------

 

Txelis y Kepa, expulsados del colectivo de presos etarras

EP Madrid 17 FEB 2008

Los históricos presos de ETA José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, y Kepa Pikabea, que cumplen condena en la cárcel de Logroño, han sido expulsados del colectivo de presos vascos por no someterse a las directrices de esta asociación y reunirse con Txema Urkijo, asesor de la Oficina de Víctimas del Gobierno vasco, según Gara.

Txelis, uno de los ideólogos y máximos dirigentes de ETA hasta su detención en Bidart (Francia) en 1992, fue expulsado de la banda en 1998 por discrepancias con la dirección. Pikabea está acusado de participar en más de veinte asesinatos.

--------------------------------

 

La cúpula de ETA en 1992 declara en el juicio contra el entorno de la banda

EP Madrid 8 MAY 2006

El macrojuicio de la Audiencia Nacional contra 55 presuntos miembros de organizaciones del entorno de ETA contará hoy con la declaración, a petición de la Fiscalía, de los tres miembros que componían la cúpula etarra desarticulada en Bidart en 1992: Francisco Mujika Garmendia, Pakito; José María Arregi Erostarbe, Fiti, y José Luis Álvarez Santacristina, Txelis.

El juicio comenzó el pasado 21 de noviembre y ha tenido varios aplazamientos y suspensiones. El infarto sufrido hace unos días por uno de los procesados, el vicepresidente de Orain -la sociedad editora del diario Egin- José Ramón Aranguren, podría obligar al tribunal a decretar una nueva suspensión de la vista si así lo solicita su abogado.

La comparecencia del llamado colectivo Artapalo, que dirigió ETA durante su etapa más sangrienta -ordenaron en 1987 el atentado contra Hipercor en Barcelona, que costó la vida a 21 personas-, se produce un mes y medio después del alto el fuego permanente anunciado el pasado 22 de marzo por la banda terrorista. Txelis y Pakito ya no pertenecen ETA, el primero expulsado en 1998 por "falta de disciplina" y el segundo el año pasado por firmar una carta en la que se sugería el abandono de las armas.

-----------------------

 

La fiscalía investiga los expedientes académicos de Txelis, Pakito y Fiti

EP Madrid 30 AGO 2005

La investigación que la Fiscalía General del Estado ha abierto para esclarecer posibles irregularidades en los estudios de presos de ETA en la Universidad del País Vasco, mediante los que muchos han obtenido beneficios penitenciarios y han reducido el cumplimiento de sus condenas, abarca, además de a José Antonio López Ruiz, Kubati, a otros 46 presos. Entre ellos están José Luis Álvarez Santacristina, Txelis; Francisco Múgica Garmendia, Pakito, y José María Arregui Erostarbe, Fiti, que fueron la cúpula de la banda terrorista hasta 1992. También figuran los ex miembros del comando Madrid Inés del Río, Inmaculada Noble e Ignacio Aracama, Macario, y otros etarras famosos como Fernando García Jodrá, Miguel Ángel Gil Cervera, Idoia López Riaño, Juan Igor Solana Matarranz o Juan María Tapia Irujo.

La investigación trata de confirmar las sospechas de que pudieron cometerse delitos en las calificaciones académicas de los reclusos. Esa circunstancia obligaría a revisar algunas redenciones obtenidas por los presos de ETA por estudios universitarios.

Para ello, la Fiscalía General ha nombrado a dos fiscales que están analizando los expedientes de los etarras presos sospechosos de haber incurrido en irregularidades. Éstas podrían ir desde su matriculación sin cumplir los requisitos necesarios hasta la alteración de las actas de las notas pasando por otras cuestiones, como la realización de exámenes mientras estaban huidos, la utilización de documentación con identidad falsa para matricularse o realizar la carrera, que sea un mismo profesor quien firma todas las actas o que la relación de convocatorias no sea consecutiva.

También se está tratando de aclarar el papel que ha podido jugar la UNED de Bergara en toda la organización y el control que ha podido ejercer o dejar de ejercer sobre los estudios de los alumnos presos. El convenio entre la Universidad del País Vasco y el centro adscrito de la UNED de Bergara se produjo en 1993 con el objetivo de facilitar el estudio de los alumnos presos. El centro hace de intermediario entre los presos y las facultades.

-------------------------------------

Los etarras 'Pakito', 'Txelis' y Urrusolo afrontan 50 años por el asesinato de Broseta

Madrid 14 JUL 2003

La Audiencia Nacional iniciará hoy el juicio a los ex dirigentes de ETA Francisco Múgica Garmendia, alias Pakito, y José Luis Alvarez Santacristina, Txelis, así como al responsable del comando Ekaitz, José Luis Urrusolo Sistiaga, por el asesinato, el 15 de enero de 1992 en Valencia, del catedrático y ex secretario de Estado de Administración Territorial, Manuel Broseta Pont. El fiscal pide para cada acusado 50 años de cárcel.

En su escrito de calificación provisional, el ministerio público afirma que Múgica y Álvarez Santacristina, que formaban entonces la cúpula de la organización terrorista ETA en Francia, fueron los inductores del crimen, ya que daban las órdenes al comando Ekaitz, liderado por Urrusolo. En cuanto a Urrusolo, el fiscal entiende que fue cooperador necesario en el asesinato, ya que, pese a que no participó personalmente, dió las órdenes a sus compañeros Juan José Narváez Goñi e Itziar Alberdi para que lo cometieran.

La Fiscalía pide para cada uno de los acusados una pena de 30 años de cárcel por el asesinato de Broseta, más otros 20 años por un delito de terrorismo, ya que los autores dejaron una bomba en el coche que habían utilizado para desplazarse al campus de la Universitat de València, donde mataron al catedrático cuando salía de clase, para que explotara cuando fuese manipulado por la Policía.

El artefacto explotó efectivamente a las pocas horas del asesinato, en la avenida de Aragón y causó lesiones en el brazo a un policía. Días más tarde del asesinato de Broseta, ETA reivindicó esta acción en un comunicado difundido en euskera a través del diario Egin.

La Fiscalía pide que los tres procesados indemnicen conjuntamente a los herederos de Broseta con 800.000 euros y con 15.000 euros al agente herido.

-----------------------------------

 

El Supremo confirma la pena de 34 años para el etarra Txelis

http://elpais.com/diario/2002/07/27/espana/1027720815_850215.html

Madrid 27 JUL 2002

El Tribunal Supremo ha confirmado la condena de 34 años y seis meses de cárcel que impuso la Audiencia Nacional al ex dirigente de ETA José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, por ordenar a la banda terrorista exigir y cobrar el denominado impuesto revolucionario. Así lo acuerda el Supremo en una sentencia que desestima el recurso que interpuso Txelis contra la dictada por la Audiencia Nacional en octubre de 2001, que por los mismos hechos también condenó a la referida pena a Francisco Mujika Garmendia, Pakito, y a José María Arregi Erostarbe, Fiti.

La Audiencia condenó a Txelis por nueve delitos de amenazas condicionales por escrito sin conseguir el propósito y por otros cinco de amenazas condicionales con el propósito conseguido.

----------------------------------

Los miembros de la cúpula de ETA, condenados por ordenar el cobro del 'impuesto revolucionario'

http://elpais.com/diario/2001/10/11/espana/1002751205_850215.html

Madrid 11 OCT 2001

Francisco Mujika Garmendia, Pakito, José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, y José María Arregi Erostarbe, Fitti, integrantes de la cúpula de ETA hasta 1992, fueron condenados ayer a 34 años y seis meses de prisión cada uno por haber ordenado la puesta en marcha de un comando para exigir a empresarios vascos la extorsión conocida como impuesto revolucionario. Es la primera vez que dirigentes de ETA son condenados por el cobro del impuesto.

La sentencia declara probado que Pakito, de 47 años, Txelis, también de 47, y Fitti, de 41, como integrantes del comité ejecutivo de ETA tomaron conjuntamente la decisión de exigir el impuesto revolucionario a una serie de empresarios vascos con el fin de financiar sus actividades terroristas.

El tribunal destaca que fue Álvarez Santacristina la persona que 'ejerciendo funciones ejecutivas de aparato financiero, se encargó de crear y dar las instrucciones al comando sobre los empresarios a los que había que reclamar el impuesto revolucionario y las cantidades que debían recabar'.

Modelo de carta

Tanto en su ordenador personal, como en los papeles intervenidos en Bidart (Francia), tras la detención de los tres dirigentes etarras, aparecieron los modelos de las dos cartas de ETA por las que se reclamaba el dinero, así como la relación de empresarios que estaban siendo extorsionados.

Álvarez Santacristina decidió también, para gestionar más particularmente el lugar, la fecha, la cantidad y el medio de pago, crear un comando que entraba en contacto telefónico o personal con los empresarios o intermediarios que los afectados designaban.

El comando estaba integrado por Felipe San Epifanio Sampedro, José Carlos Apeztegia Jaca y Luis Manuel Idarraga Gorostiaga. Todos ellos fueron ya condenados con anterioridad por la Audiencia Nacional. Txelis les hacía llegar las instrucciones sobre los empresarios a extorsionar y las cantidades a recaudar.

El tribunal ha condenado a los tres dirigentes de ETA a cinco penas de seis años de cárcel cada una por otros tantos delitos de amenazas condicionales por escrito y con consecución del propósito, y también a nueve penas de seis meses y un día por el mismo delito de amenazas por escrito pero sin conseguir el propósito. La pena impuesta, en cualquier caso, es irrelevante a efectos prácticos, puesto que los tres dirigentes etarras estaban ya condenados a penas superiores a 30 años de prisión, el máximo periodo de cumplimiento de pena establecido en la legislación española.

[El tribunal de Apelación de París acordó ayer la extradición a España del dirigente de ETA Xabier García Gaztelu, Txapote, para ser juzgado por tres asesinatos. Se trata de tres crímenes cometidos en 1994 y 1995 por el comando Donosti, del que Txapote era responsable. Son el del concejal popular del Ayuntamiento de San Sebastián Gregorio Ordóñez, el del sargento Alfonso Morcillo y el del brigada de Infantería Mariano de Juan Santamaría. El fiscal informó a favor de que sea extraditado también por el asesinato de Fernando Múgica].

Nuestro horario de atención al cliente es de 9 a 14 los días laborables

-------------------------------------------

 

Poca participación en el debate interno de HB

http://elpais.com/diario/2000/12/17/espana/977007611_850215.html

Pamplona 17 DIC 2000

El proceso Batasuna de refundación de la izquierda abertzale "no ha conseguido ilusionar" a sus bases y la asistencia a los debates ha sido "escasísima", en contra de lo dicho por la dirección de HB. Así lo afirmó ayer en Pamplona la corriente interna de EH Aralar, que lideran Patxi Zabaleta e Iñaki Aldekoa.En este sentido, Aralar, cuyos planteamientos han sido rechazados, criticó la falta de transparencia de todo el proceso de refundación y el hecho de que el núcleo duro de HB presentara una ponencia oficial, lo que condicionó al resto de participantes.

La ruptura de la tregua por parte de ETA ha quebrado las expectativas iniciales del proceso Batasuna, motivando el distanciamiento de organizaciones como Batzarre y Zutik, así como de militantes críticos con la violencia.

Por otra parte, los tres miembros del colectivo Artapalo, que dirigieron ETA hasta su detención en Bidart, en 1992, han sido dispersados por distintas prisiones madrileñas para evitar el contacto entre ellos, según fuentes penitenciarias. José María Arregui Erostarbe Fitipaldi, Francisco Múgica Garmendia Pakito y José Luis Álvarez Santacristina Txelis, extraditados por Francia, se encuentran actualmente en las prisiones de Madrid IV (Navalcarnero), Soto del Real y Valdemoro.

---------------------------------------

 

Txelis declara que es militante de la ETA pese a que fue expulsado

1999

José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, exdirigente de ETA que fue expulsado en septiembre del año pasado de la banda tras haber cuestionado la lucha armada, afirmó ayer ante el juez Baltasar Garzón: "Soy militante de ETA".Txelis fue entregado el miércoles a la Justicia española por las autoridades francesas después de que hubiera cumplido la condena impuesta en Francia, y está acusado de varios delitos entre los que figura la organización del comando Askatu y el asesinato del catedrático Manuel Broseta. Responsable político de la organización terrorista y miembro de su cúpula hasta su detención en Bidart (Francia) el 29 de marzo de 1992, fue expulsado de ETA tras haber cuestionado la lucha armada, haber criticado la estrategia de la nueva dirección y haber pedido en reiteradas ocasiones desde enero de 1998 una tregua indefinida.

El ex dirigente etarra había criticado duramente también el asesinato del concejal del PP en el Ayuntamiento de Ermua (Vizcaya) Miguel Ángel Blanco y la nueva cúpula de ETA decidió expulsarlo un mes antes de anunciar la tregua por entender que Txelis alentaba un "intento de escisión".

Asistido por el abogado Aitor Ibero, letrado habitual de presos de ETA, Txelis actuó ayer como un barón de la banda. El juez Garzón le preguntó: "¿Tuvo usted intervención en la organización del comando Askatu y los preparativos para liberar a varios presos de ETA de la cárcel de Ocaña? [Preparaban una fuga en helicóptero de tres presos, entre ellos José Miguel Latasa, uno de los asesinos de Yoyes]".

Txelis: "No me acuerdo de nada concreto".

Garzón: "¿No recuerda nada de esto o no va a recordar nada de nada?".

Txelis cruzó una mirada con el juez y dijo: "No recuerdo nada de nada".

El terrorista declaró que había salido de España en 1981 y que el trato policial había sido correcto. Txelis está citado de nuevo para el lunes próximo para declarar sobre el asesinato del catedrático Manuel Broseta.

-------------------------------------

 

Francia extradita al ex dirigente de ETA Txelis

http://elpais.com/diario/1999/11/18/espana/942879602_850215.html

Madrid 18 NOV 1999

El exdirigente del aparato político de ETA José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, fue extraditado ayer por Francia e ingresó sobre las cinco y media de la tarde en la cárcel de Madrid-III (Valdemoro) por orden de la Audiencia Nacional. Txelis llegó a las 13.10 al aeropuerto de Madrid-Barajas, donde el secretario del Juzgado de Guardia de la Audiencia Nacional le comunicó un auto de prisión.Álvarez Santacristina tiene cinco causas pendientes, aunque ha sido extraditado para que sea juzgado en España por el asesinato, el 15 de enero de 1992, del catedrático Manuel Broseta y por extorsión a empresarios vascos, causas por las que los tribunales franceses han concedido su extradición.

Txelis fue detenido en Bidart (sur de Francia) -junto a Francisco Mujika Garmendia, Pakito, y Joseba Arregui Erostarbe, Fittipaldi- el 29 de marzo de 1992 y ha cumplido siete de los diez años de cárcel que el Tribunal Correccional de París le impuso en 1997 por el delito de asociación de malhechores.

Datos en el ordenador

Según el auto de acusación del juez Baltasar Garzón, Pakito y Txelis eran los dirigentes de ETA que daban instrucciones al comando Ekaitz, encabezado por José Luis Urrusolo Sistiaga, que actuaba en Cataluña y Valencia. Entre las informaciones proporcionadas al comando había datos relativos a Broseta que fueron hallados en el ordenador de Txelis.Nacido en San Sebastián el 6 de octubre de 1954, Álvarez Santacristina comenzó sus actividades en ETA, según la policía, hacia 1978 o 1979. En febrero de 1981 huyó a Francia después de que la policía desarticulara un comando legal de ETA (con miembros no están fichados) en cuyo reclutamiento había colaborado Txelis.

Una vez en Francia, se incorporó al aparato político de la banda, donde trabajó a las órdenes de José Antonio Urrutikoetxea, Josu Ternera. Tuvo como colaboradores a los hoy máximos dirigentes: Ignacio Gracia Arregui, Iñaki de Rentería, y Mikel Albizu, Antza.

Txelis dirigió las conversaciones de Argel y tuvo parte de la responsabilidad en su ruptura. Fue también quien marcó la línea de los contactos desarrollados posteriormente en Santo Domingo entre Eugenio Etxebeste, Antxon, y los enviados del Ministerio del Interior.

El exdirigente etarra, tras un proceso de conversión religiosa, sorprendió a la dirección de ETA, que luego le expulsó de la banda, a principios de 1993 con un documento en el que pedía el abandono de las armas. Sólo un año antes, en plena ofensiva etarra, Txelis mostraba su satisfacción porque "el nivel operativo" de ETA había "superado con creces el alcanzado en años precedentes".

-----------------------------------

 

Condenados dos etarras a 351 años por el atentado contra un autobús militar

http://elpais.com/diario/1999/11/17/espana/942793220_850215.html

Madrid 17 NOV 1999

Mikel Azurmendi y Maite Pedrosa, integrantes del comando Andalucía de ETA, han sido condenados a 351 años de cárcel cada uno por el atentado que cometieron por medio de una bomba instalada en un contenedor de basuras que hicieron explotar al paso de un autobús del Ejército en Córdoba, el 20 de mayo de 1996. En el atentado resultó muerto un sargento y varios resultaron heridos.Pedrosa, de 32 años, y Azurmendi, de 33, que formaban parte del comando Andalucía de ETA, decidieron, según la sentencia, atentar contra un autobús militar que trasladaba personal del Ejército a la Brigada de Infantería MecanizadaX, en Cerro Muriano (Córdoba). Tras realizar las vigilancias correspondientes, los dos etarras y otro miembro del comando robaron dos coches en Córdoba. Uno de ellos lo trasladaron a Sevilla, donde cargaron varias ollas metálicas con los artefactos explosivos. Los terroristas prepararon los dos coches con explosivos y también depositaron otra bomba en un contenedor de basuras.

Una víctima mortal

Cuando llegó el autobús hicieron estallar la bomba del contenedor, que alcanzó de lleno al sargento Miguel Ángel Ayllón, que resultó muerto, y a otros militares que esperaban en las inmediaciones. Los artificieros consiguieron desactivar varios artefactos con un total de unos 180 kilos de amosal, menos uno de los colocados en un coche, que al hacer explosión hirió a varias personas.El tribunal considera que los hechos constituyen un delito de atentado con resultado de muerte, 24 delitos de asesinato en grado de tentativa, estragos, robo y sustitución de placas de matrícula. En cualquier caso, a pesar de la pena de 351 años para cada uno, ninguno de los dos cumplirá más de 30, pena a la que ya estaban condenados con anterioridad por otros delitos.

Por otra parte, Francia tiene previsto entregar hoy a la justicia española al ex dirigente de ETA José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, después de que haya cumplido la condena que le fue impuesta por asociación de malhechores.

Txelis, responsable político de la organización terrorista hasta su detención en Bidart (Francia) el 29 de marzo de 1992, fue expulsado en septiembre del año pasado de la banda tras haber cuestionado la lucha armada, haber criticado la estrategia de la nueva dirección y haber pedido en reiteradas ocasiones desde enero de 1998 una tregua indefinida. El ex dirigente etarra criticó duramente también el asesinato del concejal del PP en el Ayuntamiento de Ermua (Vizcaya) Miguel Ángel Blanco.

El ex cabecilla etarra será juzgado en la Audiencia Nacional por varios delitos, entre los que destaca el haber facilitado a un comando, dirigido por José Luis Urrusolo Sistiaga y que operaba en la zona de Levante, el material necesario para realizar el asesinato del catedrático y miembro del Consejo de Estado, Manuel Broseta, ocurrido en Valencia en enero de 1992. También por la organización del comando Askatu, que pretendía liberar varios presos de la cárcel de Ocaña utilizado un helicóptero.

--------------------------------------

 

El ex dirigente etarra Txelis será entregado a España la próxima semana

http://elpais.com/diario/1999/11/10/espana/942188404_850215.html

Madrid 10 NOV 1999

José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, que fuera ideólogo y uno de los máximos dirigentes de ETA, será entregado a la justicia española la próxima semana, probablemente el miércoles, después de haber cumplido la condena que se le impuso en Francia por asociación de malhechores.Txelis, responsable político de la organización terrorista hasta su detención en Bidart (Francia) el 29 de marzo de 1992, fue expulsado de la banda en septiembre del año pasado tras haber cuestionado la lucha armada, haber criticado la estrategia de la nueva dirección y haber pedido en reiteradas ocasiones, desde enero de 1998, una tregua indefinida. El ex dirigente etarra criticó duramente también el asesinato del concejal del PP en el Ayuntamiento de Ermua (Vizcaya) Miguel Ángel Blanco.

La nueva cúpula de ETA decidió expulsar a Txelis por entender que alentaba un "intento de escisión".

Asesinato de Broseta

Txelis será juzgado en la Audiencia Nacional por varios delitos, entre los que destaca el haber facilitado a un comando, dirigido por José Luis Urrusolo Sistiaga y que operaba en la zona de Levante, el material necesario para realizar el asesinato del catedrático y miembro del Consejo de Estado Manuel Broseta, hecho ocurrido en Valencia en enero de 1992.El dirigente etarra también está acusado de haber diseñado la estrategia de los grupos Y de apoyo a ETA y de ser responsable de la red financiera de la banda que se encargaba del cobro de la extorsión denominada impuesto revolucionario.

José Luis Álvarez Santacristina también será enjuiciado por la organización del comando Askatu, desarticulado en mayo de 1992, cuyos cuatro integrantes tenían el encargo de sacar en helicóptero de la prisión de Ocaña 2 a tres etarras presos, entre los que se encontraba José Miguel Latasa, uno de los asesinos de Maria Dolores González Catarain, Yoyes.

Las pruebas existentes contra el ex dirigente etarra son abundantes y, aparte de los testimonios de otros etarras que le inculpan, hay que destacar el contenido del ordenador personal de Txelis, que le fue incautado tras su detención en Bidart junto con varios disquetes. En él se encontraron numerosos documentos comprometedores sobre acciones y estrategia de la banda.

--------------------------------------

 

El último error de Txelis

ETA expulsó al ex miembro de la cúpula de la banda porque interfirió en los contactos de HB con la Iglesia

http://elpais.com/diario/1998/09/28/espana/906933604_850215.html

/ San Sebastián 28 SEP 1998

La expulsión de ETA de José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, a dos días del Acuerdo de Lizarra y a seis del anuncio de la tregua, obedeció al deseo de la organización terrorista de mostrar hasta qué punto exigirá disciplina interna en el futuro inmediato y claridad de intenciones a los contactos que pretendan establecerse con ella. Que ETA haya dejado fuera de sus filas a uno de los defensores de la tregua justo en el momento en que ésta quedaba acordada significa que cualquier iniciativa al margen de la dirección oficial estará condenada al fracaso, incluso si sus promotores están de acuerdo con el posicionamiento actual de la izquierda abertzale. El último error de Txelis consistió en adelantarse e interferir en los contactos que HB empezaba a establecer con la jerarquía eclesiástica. El mensaje está claro también y sirve igual para quienes alberguen tentaciones, desde posiciones duras, en contra del alto el fuego. La expulsión cumple el doble objetivo de poner orden dentro y advertir a los de fuera, partidos y Gobierno, qué tipo de caminos y maniobras no serán aceptados. La dirección etarra ha mostrado mano dura con un ex dirigente que fue decisivo en la estrategia que ahora culmina y que gozó de gran carisma desde su condición de responsable de la oficina política. Desde ahora, las iniciativas de Txelis tendrán "carácter personal", se afirmaba en el comunicado.

Al negarle representatividad y acusarle de escisionista, ETA está advirtiendo de que será firme ante cualquier tentación que pueda surgir en esa línea.

Las razones más cercanas de la expulsión de Txelis hay que buscarlas en las interferencias que el ex dirigente preso en Francia, convertido a la fe cristiana y firme partidario del cese de la violencia, ha venido realizando entre el sector eclesiástico, con el que mantenía una estrecha relación epistolar. Y en la constatación, por parte del propio Arnaldo Otegi, de que Txelis no sólo no había desistido de sus anteriores movimientos al margen de la disciplina colectiva, sino que había dado nuevos pasos, esta vez en dirección a la jerarquía eclesiástica vasca, adelantándose e interfiriendo en los contactos que empezaba a establecer HB en los mismos medios.

Público defensor de la proclamación de una tregua, Txelis no ha renunciado a tener protagonismo en este debate que ha ocupado a ETA y su entorno durante los últimos años. A través de sus relaciones con el mundo eclesial, con el que retomó contacto tras su rápida conversión en la cárcel, Txelis ha interferido en uno de los sectores sensibles que la dirección de HB tenía especial cuidado en cultivar en este momento en el que la estrategia de la banda ha dado un giro radical. Su última carta, dirigida en marzo a la asamblea que celebraron las asociaciones cristianas de Euskal Herria y a la coordinadora de sacerdotes en el santuario de Aránzazu para debatir sobre la situación de los reclusos etarras, es otra de las iniciativas que sentó muy mal. En ella, Txelis criticaba con dureza la estrategia de la actual dirección que le sucedió al frente de ETA y sostenía que la violencia practicada por esta organización -el asesinato de ediles del PP- era la principal causa que dificultaba el acercamiento de los presos al País Vasco.

Con anterioridad a estas actitudes, el ex dirigente de la cúpula detenida en Bidart en 1992 había redactado, en agosto del año pasado, tras las movilizaciones de Ermua, una carta en la que cuestionaba la validez de la lucha armada. La peripecia seguida por esa misiva, más que su propio contenido, está en el origen de la expulsión acordada ahora: ETA no ha perdonado a Txelis que hiciera llegar su documento a las cárceles por conductos irregulares que implicaban a una abogada no perteneciente al MLNV y colocaban en el conocimiento de lo que pasaba a un medio de comunicación, El Mundo, y al propio Ministerio del Interior.

La carta crítica a ETA redactada por su ex dirigente, que firmaron con él militantes de prestigio interno como Rosario Pikabea, José Luis Urrusolo Sistiaga e Iñaki Gil Cervera, llegó un mes después del asesinato de Miguel Ángel Blanco. Para hacer entrar la misiva en las cárceles españolas y recabar apoyos, Txelis utilizó la misma vía que el Gobierno usó para intentar evitar el asesinato del concejal de Ermua: una abogada donostiarra, vieja amiga del etarra encarcelado en París y hermana de una periodista de El Mundo, a la que una gestión directa del ministro del Interior abrió las puertas de la cárcel francesa, en un desesperado intento de salvar la vida del edil del PP.

En agosto, cuando duraba aún el clamor contra ETA por aquel asesinato y el Gobierno se disponía a hacer traer a España a Eugenio Etxebeste, Antxon, Txelis entregó su documento de once folios a esta abogada, que logró introducirlo en alguna prisión a través del director general de Instituciones Penitenciarias. Con la carta en la mano, se intentó conseguir, entre otros, el apoyo del propio Etxebeste y otros reclusos con peso en la organización. Pero el que ha sido interlocutor de ETA en los contactos con el Gobierno socialista se negó a firmarla alegando la irregularidad del procedimiento utilizado. La carta contenía una dura crítica a la violencia y pedía una tregua indefinida. La operación fracasó al no obtener el apoyo de los presos más importantes.

------------------------------------------

 

Txelis dice que seguirá luchando por la paz "con honradez y transparencia"

http://elpais.com/diario/1998/09/24/espana/906588009_850215.html

San Sebastián 24 SEP 1998

José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, ex responsable del aparato político de ETA hasta su detención en Bidart, en 1992, a quien la dirección de la banda expulsó públicamente el pasado 3 de septiembre, negó ayer haber intentado crear una escisión. En una carta pública, Txelis se defiende de las acusaciones de sus ex compañeros y afirma que ha sido disciplinado y seguirá luchando por la paz con "honradez y transparencia".

"A mi pueblo y, especialmente a la izquierda abertzale". Esos son los destinatarios del texto de Txelis, no más de medio folio escrito en euskera, que abría ayer la sección de cartas al director del diario Euskadi Información que ha sustituido a Egin. El escueto mensaje comienza negando la acusación de haber intentado crear una escisión en ETA."Las preocupaciones que tengo respecto al presente y al futuro de Euskal Herria las he expresado con honradez y transparencia; de forma tan crítica como autocrítica", afirma el ex etarra. "Creo que mi aportación no ha ido en perjuicio de nadie. Al contrario. He sido totalmente disciplinado y esforzado en el propósito de alcanzar para nuestro pueblo una paz basada en la justicia. Siempre he luchado por la libertad de Euskal Herria y así continuaré con libertad y transparencia", añade Txelis desde la prisión francesa donde cumple una condena de diez años.

Desde su detención en 1992 en Bidart, Álvarez Santacristina ha sido un militante activo en la discrepancia con la práctica violenta -una combinación de atentados selectivos y violencia callejera- que él mismo había diseñado mientras estuvo en la ejecutiva etarra. Durante estos años, el ex dirigente expulsado ha escrito numerosas misivas internas dirigidas a sus compañeros de cárcel, en las que defendía la necesidad de que ETA declarara una tregua.

Entre los mensajes enviados por Txelis durante el último año, destacan dos: la carta interna de seis folios que dirigió a sus compañeros encarcelados tras el asesinato de Miguel Angel Blanco, que condenaba sin paliativos. Y la que envió la primavera pasada a la agrupación de asociaciones cristianas vascas reunidas en el Santuario de Aránzazu con el fin de promover iniciativas favorables al acercamiento de los presos de ETA. En ella, Txelis reconocía abiertamente que la persistencia de la violencia dificulta el traslado de los presos y se posicionaba en favor del cese de las armas y de la necesidad de que ETA promulgara una tregua definitiva.

La expulsión de Txelis, anunciada una semana antes de que las organizaciones del entorno nacionalista firmaran la Declaración de Lizarra, fue interpretada en medios radicales como una iniciativa de la dirección en clave interna, destinada a advertir que no se permitirán injerencias ni voces discrepantes en el camino que queda por recorrer.

--------------------------------------

 

ETA expulsa a Txelis por "intento de escisión"

http://elpais.com/diario/1998/09/04/espana/904860004_850215.html

San Sebastián 4 SEP 1998

La dirección de ETA ha expulsado a José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, responsable político de la organización terrorista hasta su detención en Bidart (Francia) en marzo de 1992, por haber alentado en los últimos meses un "intento de escisión" en sus filas. La decisión fue difundida ayer por ETA a través de Euskadi Información, el periódico que ha sustituido a Egin tras su cierre, mediante un comunicado en el que le acusa de una falta grave de indisciplina por haber hecho públicas sus discrepancias en los últimos años. La banda advierte que todas las iniciativas que promueva el exdirigente etarra en el futuro serán "a título personal".La expulsión de Txelis resulta significativa si se tiene en cuenta que éste ha discrepado públicamente de la trayectoria violenta de ETA desde 1993, sin que quienes le sucedieron al frente de la organización terrorista osaran adoptar esta medida. Su giro ideológico, que se produjo poco tiempo después de ser encarcelado en Francia, molestó a sus compañeros, que le llegaron a escribir en 1993: "Tu postura cambiante ha dejado asombrada y dolorida a toda nuestra militancia".

A los pocos meses de ingresar en la cárcel, el ideólogo que diseñó la estrategia de desestabilización actualmente en vigor, consistente en combinar las acciones de la violencia callejera con los atentados selectivos, experimentó una crisis mística que le llevó a su conversión religiosa y, políticamente, le condujo a abjurar de la violencia, que ahora cree perjudicial para los intereses del pueblo vasco.

Desde entonces, Txelis ha expresado sus opiniones por escrito -él redactaba los comunicados cuando dirigía el aparato político- que han ido consiguiendo adeptos entre sus compañeros. Con él se alinearon etarras de gran prestigio en ETA como José Luis Urrusolo Sistiaga, los hermanos Kepa y Rosario Pikabea o Miguel Ángel Gil Cervera.

Txelis ha alentado durante estos años la actitud crítica hacia la lucha armada entre los presos en Francia. Pero el movimiento más delicado de esta trayectoria, por el que ahora le acusa la dirección de ETA de "intento de escisión", fue su actitud tras el asesinato del concejal del PP de Ermua Miguel Ángel Blanco. Txelis criticó entonces a la actual dirección de ETA, especialmente a su sucesor en el aparato político, Mikel Albizu, Antza, y culpó a sus miembros -entre los que destacan Iñaki Gracia Arregui, Iñaki de Rentería, y José Javier Arizkuren Ruiz, Kantauri- de la profunda crisis en que se encontraba HB, cuya Mesa Nacional fue condenada a varios años de prisión y encarcelada en diciembre de 1997 por colaboración con banda armada.

Tomemos la palabra se titula el texto de Txelis que recorrió las cárceles francesas y también las españolas en busca de firmas que suscribieran los 20 folios fuertemente críticos con la violencia. La trascendencia interna que ha debido tener esta iniciativa, en un momento en que la estrategia oficial del autodenominado Movimiento de Liberación Nacional Vasco (MLNV) parece caminar a distinto ritmo pero en la misma dirección, puede deducirse de la dureza de la medida adoptada por ETA.

"Quebrar la trayectoria de lucha en común de largos años no agrada a nadie ni es una decisión que se pueda tomar a la ligera", afirma la dirección etarra al comunicar la expulsión de su anterior jefe político.

--------------------------------------

 

El director de "Egin", detenido por pertenencia a ETA tras presentarse a declarar ante Garzón

http://elpais.com/diario/1998/07/23/espana/901144801_850215.html

Madrid 23 JUL 1998

El director del diario Egin, Xabier Salutregi, fue detenido ayer por el juez Baltasar Garzón acusado de los delitos de integración en ETA y alzamiento de bienes, después de que se presentase voluntariamente en la Audiencia Nacional para aclarar su situación. Tras tomarle declaración y pese a que el fiscal pidió su ingreso en prisión, Garzón decidió prorrogar la detención judicial de Salutregi hasta las 12.30 del viernes mientras se practican una serie de pruebas documentales. Las diligencias pretenden aclarar si Salutregi se entrevistó con la dirección de ETA para recibir instrucciones o como periodista.

El director de Egin se presentó a las diez de la mañana de ayer en la Audiencia Nacional acompañado de Martín Garitano, redactor jefe de Información de Egin y actual director de Euskadi Información, el diario que publican los trabajadores de Egin tras el cierre de sus instalaciones. Con Salutregui comparecieron los abogados Jone Goiricelaia y Kepa Landa.Garzón interrogó a Salutregi durante más de tres horas y finalmente, después de la vistilla para determinar si ingresaba en prisión o quedaba el libertad, Garzón decidió prorrogar su detención judicial hasta el mediodía del viernes. El fiscal Enrique Molina había solicitado su ingreso en prisión por pertenencia a ETA y alzamiento de bienes, pero la abogada, Jone Goiricelaia reclamó la libertad sin fianza por entender que no existe prueba de que se haya delito alguno. El director de Egin fue trasladado a la prisión de Alcalá-Meco.

Según Goiricelaia, Salutregi declaró que "nunca ha habido sumisión del periódico a ETA". El director de Egin aseguró que fue nombrado por el consejo de administración de Orain, editora del periódico, y no por ETA.

El juez interrogó a Salutregi acerca de los extremos contenidos en el auto de ratificación de la clausura de Egin, en el que se describen, entre otros delitos, el de integración en banda armada y alzamiento de bienes.

Reunión con "Txelis"

En el auto citado se alude a la reunión mantenida en Bidart (Francia) en febrero de 1992 entre José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, en aquellas fechas ideólogo de la cúpula de ETA, y Ramón Uranga, consejero delegado de Orain-Egin, Javier Salutregi y Teresa Toda que, con posterioridad al encuentro, el 30 de marzo de 1992, fueron nombrados director y subdirectora de Egin. El anterior director del periódico, Xabier Oleaga, había dimitido de su cargo en noviembre de 1991. El encuentro entre los directivos de Egin y la cúpula de ETA tenía como finalidad informar a la dirección de la banda de la marcha de la gestión empresarial de Egin y consultarle sobre el nombramiento de director. En la reunión, Txelis estableció también las pautas que Egin debía seguir de acuerdo con las órdenes impartidas por la organización armada.

Salutregi negó estos extremos y justificó este viaje en "motivos profesionales": argumentó que el encuentro tenía como objetivo la realización de una entrevista que fue publicada posteriormente en Egin.

La entrevista en cuestión se publicó en Egin en noviembre de 1992, mientras que el encuentro con la cúpula de ETA en Bidart se produjo los días 21, 22 y 23 de febrero de ese año, y el nombramiento de Salutregi como director del diario fue en marzo de 1992, sólo un mes después de aquel contacto. Además, nadie se registró en el Hôtel des Pyrennées, donde se celebró el encuentro, con el nombre de Salutregi y éste no aportó a la contabilidad de Egin ninguna factura de aquel viaje.

En el sumario instruido por Garzón constan documentos en los que se informa a la cúpula de ETA sobre la designación del director de Egin y en los que un miembro de KAS que trabaja en el periódico informaba a la banda de la puesta en marcha de un sistema de comunicaciones informáticas comprimidas y encriptadas que tenían que ser recibidas en el ordenador del director del periódico. En esas comunicaciones, el director, siguiendo los códigos o claves proporcionadas por ETA, identificaba al destinatario final del mensaje y se lo hacía llegar.

El auto de Garzón mencionaba también que de la documentación intervenida al dirigente de ETA José María Dorronsoro se constata la subordinación y dependencia de Orain a ETA. Entre esa documentación incautada en París en 1993 figura un archivo informático denominado Garikoitz (93/02), según el cual la dirección de ETA articuló un sistema para que el director de Egin recibiera por correo electrónico las informaciones o datos que la dirección de ETA considerase oportuno. Sólo el responsable del periódico conocía las claves para acceder a ese correo electrónico.

Por último, en un documento de julio de 1995 intervenido en el registro de la sede de Orain-Egin en Hernani y titulado Propuestas de actuación Orain,SA-Ardatza,SA se contemplan varias actuaciones para evitar la responsabilidad solidaria de esta última sociedad, así como el embargo de los bienes de Orain debido a las deudas de 551 millones de pesetas a la Seguridad Social.

El estudio de ese documento evidencia que se trata de una comunicación recibida por el director de Egin desde el exterior y que se exige dar cumplimiento a las instrucciones en un plazo de 13 días desde la recepción de la propuesta. Este último documento avalaría al menos el conocimiento del director de Egin del presunto delito de alzamiento de bienes de los que han sido acusados los responsables empresariales del diario.

Interrogado sobre las razones de que el documento en cuestión fuera intervenido en su despacho, Salutregi manifestó que probablemente pertenecía a Uranga. Ramón Uranga es consejero delegado de Orain y se encuentra en prisión desde el pasado domingo por orden de Garzón.

Las pruebas documentales solicitadas por el magistrado, según fuentes jurídicas, constituyen la prueba del nueve antes de pronunciarse sobre el ingreso en prisión de Salutregi que ha solicitado el fiscal. El director de Egin sólo quedaría en libertad si los documentos demuestran que no se subordinó a la línea marcada por ETA, pues Garzón tiene documentos en contrario.

--------------------------------------

 

La banda terrorista tenía el control total del diario

http://elpais.com/diario/1998/07/22/espana/901058402_850215.html

Madrid 22 JUL 1998

La banda terrorista ETA tenía el "control absoluto" sobre Orain-Egin y Egin Irratia, utilizando el complejo mediático según sus intereses. "Unas veces", dice el auto de Garzón, "será vehículo de transmisión de informaciones a sus miembros; otras veces exigirá informaciones de personas o empresas para ejecución de sus acciones delictivas violentas; en todo caso, marca la línea editorial del medio, nombrando y cesando en su caso al director con el que mantiene una relación fluida; exige que se cumplan el plan económico de viabilidad y es puntualmente informada de dicha situación conociendo todas las maniobras urdidas para poner el patrimonio de Orain SA fuera del alcance de la Seguridad Social (551 millones aproximadamente); otras ocasiones sirve de recopilador de información para la organización a través del denominado equipo de investigación; y probablemente ETA inyecta directamente dinero, extremo éste sometido a investigación".

----------------------------------------

 

Una abogada se entrevistó con Txelis durante el secuestro de Blanco

http://elpais.com/diario/1998/07/11/espana/900108012_850215.html

Madrid 11 JUL 1998

El 12 de julio del año pasado, la abogada vasca María José Gurruchaga se entrevistó con el ex dirigente etarra José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, que estaba preso en Francia. Pese a ello, horas después, el concejal Miguel Ángel Blanco fue hallado asesinado. La entrevista entre Txelis y la letrada se produjo al día siguiente de que el director de El Mundo, Pedro J. Ramírez, pidiera al ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, que hiciera una gestión ante las autoridades francesas para que éstas facilitaran el acceso de la abogada a la prisión. Un alto cargo de Interior conversó telefónicamente con una autoridad francesa que se comprometió a hacer la mediación.

Gurruchaga se reunió con Álvarez Santacristina en la prisión de La Santé unas horas antes de que expirase el plazo de 48 dado por ETA en el secuestro del concejal de Ermua. La gestión de la abogada resultó infructuosa.

El ministro del Interior, Jaime Mayor, negó "absoluta y tajantemente" el pasado 5 de febrero que un emisario suyo tuviera contacto alguno con cualquier preso etarra. Antxon Masé, compañero de Gurruchaga, desmintió que ésta hubiese realizado "encargos"

-------------------------------

 

Txelis pide una tregua a ETA

http://elpais.com/diario/1998/06/11/espana/897516016_850215.html

Bilbao 11 JUN 1998

El ex responsable del aparato político de ETA, José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, considera en una carta enviada a una reunión de las asociaciones cristianas de Euskal Herria y la Coordinadora de Sacerdotes celebrada en Guipúzcoa que la persistencia de los atentados terroristas obstaculiza el acercamiento de los presos. Txelis, preso en la cárcel francesa de La Santé, recrimina a ETA el haber dado la espalda a la voluntad popular e insiste en la necesidad de una tregua. El etarra, detenido en marzo de 1992 en Bidart, afirma: "Será muy difícil que se nos acerque a los presos a Euskal Herria si unos y otros no exigimos y motivamos un clima de distensión". Tras las diferentes campañas por el acercamiento "está claro" que no se ha logrado, afirma, por lo que concluye que "sin distensión no desaparecerá la dispersión".

Álvarez Santacristina admite que la actividad terrorista "conoce un desprestigio social y político como nunca antes ha vivido" y considera que la palabra del pueblo vasco es muy clara: "no quiere más lucha sangrienta, del mismo modo que no quiere la imposición de la nación y la sociedad".

-----------------------------------

 

Detenido el ex chófer del etarra Txelis cuando se disponía a salir de Francia

http://elpais.com/diario/1998/05/02/espana/894060016_850215.html

San Sebastián 2 MAY 1998

El presunto miembro de ETA Philippe Lasalle Astiz, de 46 años y nacionalidad francesa, fue detenido ayer en la estación de Toulouse cuando se disponía a salir del país, según fuentes policiales francesas. Antiguo chófer del dirigente de ETA José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, capturado en la redada de Bidart en 1992, Lasalle estaba buscado en relación con un cargamento de más de 100 kilos de explosivo destinado a ETA, descubierto en febrero. La policía francesa detuvo en ese mes a tres individuos relacionados con la compra de los explosivos descubiertos en París y procedentes de Croacia. Los detenidos declararon entonces que Lasalle fue el intermediario en la compra y que desembolsó en la operación unos seis millones de pesetas.

La justicia francesa tenía dictada orden de detención contra Lasalle Astiz desde junio del año pasado, cuando le condenó en rebeldía a seis años de prisión por asociación de malhechores. El presunto etarra vivía clandestinamente en Francia, supuestamente en Pau, desde entonces.

En el momento de su detención, por orden de la juez antiterrorista Laurence LeVert, LasaIle acudía al encuentro de una mujer de nacionalidad francesa en la estación de autobuses de Toulouse. La policía interceptó el encuentro y arrestó a la pareja.

El presunto etarra no portaba armas ni documentos de identidad falsos en el momento de su detención, informa Vasco Press. Fuentes de la investigación aseguran que será trasladado en las próximas horas a París para proceder a su interrogatorio.

A Lasalle, supuesto miembro del aparato de logística, se le considera vinculado a las actividades de ETA desde principios de los años 80.

'Cócteles molotov'

Por otra parte, la Ertzaintza detuvo en Urretxu (Guipúzcoa) a dos jóvenes acusados de fabricación y depósito de sustancias explosivas, a quienes se les intervinieron 90 cócteles molotov y otros elementos usados en la violencia callejera. Según la Consejería vasca de Interior, las detenciones se produjeron tras descubrirse el pasado 28 una cabaña en la que guardaban los artefactos.

La policía autónoma vasca también se incautó en Lasarte (Guipúzcoa) de otros tres artefactos incendiarios y una lata con gasolina para su uso en posibles sabotajes.

--------------------------------------

 

Antxon no firmó el escrito de Txelis para una tregua de ETA

http://elpais.com/diario/1998/02/06/espana/886719603_850215.html

Madrid 6 FEB 1998

El etarra Eugenio Etxebeste, Antxon, preso en Alcalá-Meco (Madrid) desde que fue deportado por la República Dominicana en agosto pasado, rechazó firmar el escrito elaborado por el ex dirigente José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, en el que se proponía una tregua de ETA, según informó ayer la cadena SER. El escrito redactado por Álvarez Santacristina el pasado mes de agosto en la cárcel francesa de La Santé, cerca de París, consideraba un error seguir en la estrategia de la lucha armada. Al igual que Antxon, otros antiguos dirigentes etarras, actualmente recluidos, como Francisco Mugika, Pakito, o José Luis Urrusolo también rechazaron sumarse al documento, sólo suscrito por otros cuatro etarras presos en cárceles francesas.Según informó ayer la Cadena SER, un representante de Interior se entrevistó, al menos en dos ocasiones, con Antxon en Alcalá-Meco para intentar que éste se adhiriese al documento, a lo que el ex dirigente etarra, se negó. Estas reuniones, según la SER, se produjeron entre septiembre y diciembre del pasado año y formaban parte de una estrategia diseñada por Interior para que los presos más importantes de ETA suscribieran la exigencia de tregua y de esta forma iniciar un proceso de pacificación. La SER añadió que Interior estableció contacto con Txelis a través de la abogada donostiarra María Josefa Gurrutxaga.

El ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, negó ayer "absoluta y tajantemente" que un emisario de Interior haya tenido contacto alguno con el dirigente etarra encarcelado o con cualquier representante del entorno de la banda terrorista. "El Gobiemo no es que no haya dialogado con nadie, es que no lo va a hacer porque sería el gran fraude a la sociedad vasca y española".

Fuentes de Interior precisaron que en los registros de visitas a Alcalá-Meco no consta la de ningún enviado de Interior. Etxebeste, añadieron, sólo ha sido visitado por sus abogados, familiares y dos amigas.

También usó los mismos calificativos de "absolutamente falso" el abogado Antxon Masé, compañero de la letrada María José Gurrutxaga, para señalar que ésta no ha mantenido "ni citas, ni ha hecho encargos ni ha transmitido recado" alguno.

-----------------------------------

 

Ideólogo y estratega de las acciones de ETA

http://elpais.com/diario/1998/01/26/espana/885769213_850215.html

Madrid 26 ENE 1998

José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, de 43 años, permanece en prisión en Francia desde que en 1992 fuera detenido en la Operación Bidart, junto al resto de la entonces cúpula de la banda terrorista ETA, a la que se conocía como colectivo Artapalo.

A él se le consideraba el ideólogo, jefe político y estratega de la organización. Entre otras razones porque diseñó a principios de los años 90 la estrategia de los grupos de apoyo a ETA, a los que designó comandos X, Y y Z Según su plan, los primeros se encargarían de labores de agitación política y a los grupos Y les corresponderían las tareas de sabotaje a intereses públicos y privados. La letra Z correspondería a los comandos de la propia ETA.

También era responsable, hasta su detención, de la mayoría de los comunicados que la banda hacía en el diario Egin, que escribía él mismo. Otra de sus actividades era la captación de colaboradores para los comandos operativos.

A pesar de su responsabilidad en la organización terrorista, la carrera criminal de Txelis en territorio español no es demasiado extensa. Se le imputa haber dado apoyo a principios de los años 80 a un comando legal que cometió varios atentados y haber amenazado a numerosos empresarios por escrito. En el momento de su detención en la localidad francesa de Bidart, la policía encontró un centenar de folios que contenían los nombres de militares, jueces, banqueros y empresarios, que supuestamente eran posibles objetivos de atentado.

El pasado mes de junio, el Tribunal Correccional de París condenó a Txelis a 10 años de cárcel por asociación de malhechores, la máxima pena que conlleva ese delito, al igual que a otros dos de los detenidos en Bidart. Un mes después, el Gobierno decidió solicitar su extradición a Francia.

----------------------------------------

 

El dirigente etarra Txelis cuestiona la lucha armada y pide a la cúpula de ETA una tregua indefinida

http://elpais.com/diario/1998/01/26/espana/885769206_850215.html

Madrid 26 ENE 1998

ETA debe declarar un alto el fuego para que Herri Batasuna y los presos puedan debatir el final del terrorismo. En dos cartas sucesivas -escritas en agosto y octubre del año pasado-, el dirigente etarra José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, encarcelado en Francia desde 1992, cuestiona la lucha armada, critica con dureza la actual estrategia de ETA y advierte que el Gobierno está sacándole una "relativa rentabilidad" al terrorismo. Txelis, onsiderado uno de los ideólogos de la banda terrorista, propugna un debate entre Herri Batasuna y los presos de la banda que conduzca al final definitivo del terrorismo. Por ahora, la única respuesta de ETA ha consistido en añadir más nombres a la lista de asesinados que inauguró en 1968.

El dirigente elogia la actitud del sindicato nacionalista ELA, que tiene firmado un acuerdo con el sindicato abertzale LAB y apuesta además por la llamada "tercera vía" para conseguir la autodeterminación. "Si volviese a ocurrir una vez o dos más lo sucedido en el Guggenheim [asesinato de un ertzaina] o si se repiten asesinatos similares a los de Blanco o Elósegui", advierte Txelis, "ELA tendría que dejar por cansancio su planteamiento y podría también paralizarse la colaboración con LAB [el sindicato cercano a HB]". En efecto, y a pesar del llamamiento al alto el fuego del que fuera principal ideólogo de la banda, ETA volvió a matar y lo hizo con especial saña en las personas de José Luis Caso y José Ignacio Iruretagoyena, concejales del PP en los Ayuntamientos de Rentería y Zarautz, respectivamente.Álvarez Santacristina fechó la más reciente de sus cartas el 26 de octubre pasado y la dirigió a Miguel Ángel Gil Cervera, Kurika, otro significado etarra también encarcelado. La misiva -publicada ayer por Abc- amplía algunas reflexiones expresadas en su anterior documento -cofirmado por los también etarras Kepa y Rosario Picabea Ugalde- e incide en la necesidad de un "alto el fuego" con carácter definitivo. Álvarez Santacristina recalca que el documento será efectivo si es conocido y debatido por diversos sectores de la sociedad vasca -HB, Elkarri, sindicatos, intelectuales, presos- y cita en particular a los dirigentes de HB y a voces críticas como Patxi Zabaleta.

Críticas a LAB

"Para que nuestro escrito", aconseja, "tenga un gran peso e influencia es totalmente necesario que muestren su conformidad presos y ex presos, por encima de los matices críticos". A renglón seguido, Txelis critica al dirigente de LAB, Rafael Diez Usabiaga, por unas declaraciones en las que decía entender la lucha armada.También critica algún "repugnante y vanidoso" artículo publicado en el diario Egin a favor de la continuación de los asesinatos. "Si tan necesaria", ironiza el etarra desde la cárcel, "ven la lucha armada, ya saben lo que tienen que hacer, que hagan por una vez la lucha armada, que se mojen por una vez y que luego vengan a hacer sus ingeniosos triunfalistas análisis. Pero nunca han tenido ni tendrán la intención de coger el arma más pequeña".

El que fuera dirigente destacado del aparato de ETA arremete contra la "autosuficiencia" de la actual dirección al analizar la reacción popular al asesinato de Miguel Ángel Blanco. "Ni la más mínima autocrítica", expresa, "discutiendo con autosuficiencia que las consecuencias positivas del asesinato de Blanco se verían al cabo de unos años y menospreciando con aquello las numerosas críticas que se han dado por parte de la sociedad vasca".

Txelis se refiere igualmente a los sucesivos fracasos de la dirección de ETA en los momentos en que podía haber alcanzado algún tipo de acuerdo para el Final de la violencia. Cuando recuerda las negociaciones de Argel, dice: "No hicimos las cosas como debíamos".

"En los últimos cinco años", añade, "ETA ha tenido extraordinarias oportunidades para llevar adelante esa nueva estrategia, tomando nosotros (la izquierda abertzale) la iniciativa y cuando todavía teníamos capital y el prestigio político social que hoy no poseemos. Después de los secuestros de Iglesias o Aldaya, tras el atentado contra Aznar, mientras estaban secuestrados Ortega Lara y Delclaux, han sido, sí, junto a la demostración de la fuerza político militar, oportunidades incomparables para poner en marcha de una vez por todas esa nueva estrategia y evitar derramamiento inútil de sangre y sufrimiento. Pero, desgraciadamente, además de no tomar en cuenta esa estrategia, también han criticado y me crItican los que toman las decisiones y otros muchos; también muchos estrategas y fanfarrones cuando llevan toda la vida muy bien de tregua". Se refiere a algunos articulistas de Egin.

Consecuencias terribles

En la carta anterior -fechada por Txelis en agosto de 1997-, el etarra preso no se anda con contemplaciones con los actuales dirigentes de ETA y sus acciones: "Las consecuencias de la lucha armada son terribles: muertes sumarias, ataques armados incontrolados, muertes de inocentes o acciones que traen heridas incurables a inocentes, secuestros largos y en duras condiciones. Las consecuencias de los sabotajes de la kale-borroka [lucha callejera] son muy graves y a menudo injustificables".Alvarez Santacristina expresa además en su primera carta que la búsqueda de la paz no se puede demorar más tiempo. "Tenemos que esforzarnos todos en el intento de que el conflicto entre en otros parámetros y para que conozca una solución justa sin demora". Y añade: "Hasta que no reconozcamos clara y sencillamente las responsabilidades que nos corresponden a unos y a otros, Euskal Herria y el Estado español no conocerán una verdadera paz, esto es, una paz duradera basada en la justicia".

-------------------------------------------

 

Dolor de atrición

http://elpais.com/diario/1998/01/15/espana/884818803_850215.html

15 ENE 1998

Todavía hay enviados especiales que preguntan cómo (pulsando qué botón) y cuándo (a qué hora, para enviar un fotógrafo) va a acabarse con el problema de ETA. No se sabe. Se supone que no bastará con las exhortaciones episcopales, pero se ignora qué fibra del entramado terrorista pueda un día ser sensible a la saciedad de la sociedad. Parece lógico pensar, sin embargo, que, los jefes del tinglado serán más receptivos a las amonestaciones procedentes de su propio campo. De ahí la sugerencia del lehendakari de que HB imite al Sinn Fein y pida a ETA una tregua indefinida como condición para intentar una salida dialogada. El problema es que en cuanto aparece en HB una voz mínimamente crítica o simplemente favorable al debate, es marginada: la forma de librarse de la duda consiste en eliminar al que duda.¿Tendrían más peso las incitaciones procedentes de las propias filas de ETA, por ejemplo de las cárceles? Si así fuera, habría que conceder más atención a la noticia, aparecida la víspera de Navidad, de que tres antiguos dirigentes encarcelados en Francia habían reclamado a la dirección actual "una tregua amplia y duradera". La redacción del escrito se atribuye a Txefis: José Luis Álvarez Santacristina, el ideólogo de la troika detenida en Bidart en 1992. Atribución verosímil porque el texto se inicia con la afirmación de algo que Txelis ya dijo en mayo, ante los jueces franceses: que "asumimos hasta la muerte" las "consecuencias directas e indirectas de nuestro compromiso, tanto las beneficiosas como las perjudiciales".

En opinión de Txelis, una "paz basada en la justicia" exigiría que "unos y otros" reconozcan su responsabilidad en la "deshumanización y prolongación del conflicto". Aunque la responsabilidad principal es del Gobierno de Madrid, por no reconocer el derecho a la autodeterminación, con consecuencias como la ocupación militar, muertes sumarias y por torturas, entre otras, también son terribles las derivadas de la "lucha armada de ETA": muertes de inocentes, secuestros, heridos incurables... Txelis podría tal vez haber añadido el envilecimiento moral de la sociedad vasca. El escritor euskaldun Anjel Lertxundi rendía cuenta el domingo, en un conmovedor artículo, de la escena de que había sido testigo poco después del último atentado de ETA: unos adolescentes de Zarautz hacían comentarios "de risa y muerte" a escasos metros del lugar donde agonizaba el concejal Iruretagoyena.

El texto atribuido a Txelis evita entrar en consideraciones de este tipo. Se limita a constatar que, si bien no es cuestionable el derecho de Euskal Herria a "defenderse por medio de las armas", y tampoco la utilidad que esa forma de lucha ha tenido en el pasado, plantea estudiar si el balance de su práctica en los últimos años ha sido "beneficioso para el proceso de liberación de Euskal Herria". Txelis sospecha que no: porque el enemigo ha aprendido a rentabilizar en su favor los costes humanos y políticos de la lucha armada.

Por indignante que resulte un planteamiento de la cuestión en términos de coste / beneficio, hay que reconocer que es casi inevitable. Sin ese mecanismo psicológico de autodefensa, la plena conciencia de la culpabilidad personal en matanzas como la de Vic, por ejemplo, conduciría al suicidio. O, como mínimo, al silencio, haciendo imposible el debate. Así ha sido siempre. Cada vez que un sector de ETA ha tomado una vía de salida del callejón de la violencia lo ha justificado con argumentos que prescindían de las víctimas. Si el debate llegó a abrirse paso en ETA (pm) fue porque los que ya habían comprendido que no había justificación moral alguna lo plantearon, sin embargo, en términos de rentabilidad política: incompatibilidad con la lucha de masas, obstáculo para la batalla estatutaria, etcétera.

Una conclusión posible sería que la forma de ayudar a los que dudan no consiste tanto en buscar la concesión capaz de convencerles como en hacerles ver que no puede haber concesiones políticas, más allá de la reinserción: paz por presos; que ningún gobierno democrático podrá acceder, incluso por interés propio, a una negociación sobre el marco político. Ya que no es posible que los terroristas renuncien por dolor de corazón, que lo hagan por cálculo: por atrición.

-------------------------------------------

 

España pide ayuda a Francia para detener a la nueva cúpula de ETA

http://elpais.com/diario/1997/07/21/espana/869436006_850215.html

Ibiza 21 JUL 1997

El ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, pidió a su homólogo francés, Jean-Pierre Chevènement, un "nuevo impulso" en la colaboración antiterrorista para localizar y detener a la nueva cúpula dirigente de la banda terrorista ETA. Sabemos que la cúpula de ETA reside en Francia", dijo el ministro al llegar a Ibiza, para añadir que es necesario "incrementar los esfuerzos" para localizarla.

Jaime Mayor Oreja y su colega francés, Jean Pierre Chevènement, coincidieron ayer en la necesidad de fortalecer la cooperación policial entre los Gobiernos español y francés. Mayor, Chevènement y otros once ministros de ambos ejecutivos, participan desde ayer en Ibiza en un seminario anual para reforzar la cooperación hispano-francesa.Mayor Oreja quiso subrayar que la movilización de la sociedad vasca y de la española tras el asesinato de Miguel Angel Blanco, concejal del PP en Ermua (Vizcaya), es "trascendental", y los resultados que se consigan de la cooperación internacional serán también fruto de ese esfuerzo.

[Mayor Oreja, en una entrevista publicada ayer por el Diario de Burgos, advirtió que, "en breve" ETA volverá a cometer un atentado. "Va a hacernos sufrir" de nuevo, pero "no debemos tener miedo a los asesinos, hay que saberlos combatir".]

La ministra de Justicia, Margarita Mariscal de Gante, que también participa en el seminario, afirmó anoche que "no es el momento de hablar de ninguna actuación similar a la de Irlanda del Norte", donde el IRA acaba de anunciar una tregua en sus acciones terroristas, sino de "tomar medidas". Estas medidas, añadió Mariscal, implicarán "modificar todo aquello que sea posible pero con un amplísimo consenso".

El encuentro de las delegaciones de ambos Gobiernos pondrá de manifiesto que las diferencias ideológicas entre los socialistas franceses y los conservadores españoles desaparecen a la hora de luchar contra el terrorismo, señaló una fuente diplomática española. El Gobierno español espera además que el nuevo Ejecutivo francés agilice las extradiciones de etarras. El Consejo de Ministros del viernes solicitó por quinta vez a París la extradición de José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, que hasta su detención en 1992 estaba considerado como el responsable político de la organización.

A la reunión, que comenzó anoche con una cena informal, asisten trece ministros -seis españoles y siete franceses- además de dos secretarios de Estado y una amplia delegación de cada ministerio representado. La voluntad de cooperación en "áreas sensibles" para los dos países preside esta reunión, que concluirá esta tarde con una rueda de prensa conjunta.

Un tema delicado para España, que será abordado por los ministros de Agricultura, es el ataque sistemático que sufre el tránsito de frutas y hortalizas por Francia. El Gobierno desea que la solución venga de las autoridades francesas.

---------------------------------------

La pregunta

http://elpais.com/diario/1997/06/05/espana/865461615_850215.html

5 JUN 1997

Este mes se hará pública la sentencia del juicio celebrado hace unos días en París contra 33 supuestos miembros de ETA entre los que figuran los componentes del triunvirato que dirigió esa organización hasta su detención en Bidart, hace 5 años. Uno de ellos, José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, el ideólogo del grupo, fue el encargado de leer ante el tribunal un largo discurso de justificación de la lucha armada. "La violencia -dijo en un correcto francés- continuará hasta que el gobierno español manifieste alto y fuerte su disposición a reconocer el derecho de autodeterminación".La fiscal Irene Stoller respondió que ETA no podía pretender hablar en nombre de todos los vascos ya que más del 80% de ellos rechazan el recurso a la violencia. Es un argumento que deja indiferentes a quienes se consideran vanguardia de una masa alienada. Hay sin embargo una pregunta que Txelis no hubiera podido responder con sinceridad sin reconocer que todo su discurso se desmoronaba por falta de lógica. La pregunta es: Suponiendo que ETA no existiera, ¿piensa usted que habría que crearla para resolver esos problemas que denuncia? ¿O más bien ocurre que es el hecho de que ETA exista lo que obliga a buscarle justificación a su continuidad? Alguien como Txelis no podría dejar de reconocer que lo cierto es lo segundo, y que la conclusión lógica de ello es que lo que procede es la autodisolución de ETA.

Alguien como Txelis: un antiguo estudiante de Filosofía que se doctoró en la Sorbona con una tesis sobre Ludwig Wittgenstein, autor del Tractatus logicophilosophicus, al que tradujo al euskera. Álvarez Santacristina, miembro de una familia inmigrante afincada en el barrio donostiarra de Martutene, fue seminarista antes de sentir la llamada del compromiso revolucionario, lo que ocurrió, según reveló ante el tribunal parisino en una evocación autobiográfica, cuando un condiscípulo suyo fue tiroteado y muerto en un control policial. De tendencia libertaria, fue dirigente de un grupo abertzale ácrata (Laia-ez), del que pasó a ETA en 1979. Un año después se exilió en Francia, donde prosiguió sus estudios con una beca del gobierno vasco. A mediados de los ochenta había iniciado gestiones para concursar a una plaza en el departamento de Filosofía de la facultad de Zorroaga (San Sebastián). Sin embargo, la caída de Josu Ternera, en 1989, hizo que fuera cooptado para el colectivo Artapalo que dirigió ETA hasta 1992. Él era el responsable de la oficina política, organismo encargado fundamentalmente de encontrar argumentos que justificasen el recurso a la violencia. En ese periodo, ETA asesinó a un centenar de personas.

Meses después de su detención trascendió que Txelis había recobrado la fe religiosa en la cárcel. Ahora lo ha confirmado ante el tribunal, precisando que dedica parte de su tiempo a la lectura de los evangelios ecuménicos. Esa lectura no le ha hecho renunciar a la de Wittgenstein, y tampoco a defender la necesidad de los atentados mientras no se permita a los vascos "ser dueños de nuestro destino". "Asumo todo lo que he hecho hasta el final de mis días", le dijo al juez.

Su actitud contrasta con la de Philippe Sáez, antiguo activista del comando itinerante de Herini Parot, cuyos componentes están siendo juzgados estos días en París. Tras haber participado en varios atentados, en los que seis personas murieron, Sáez, conmovido por el dolor de sus víctimas, ingresó como novicio en el monasterio benedictino de Belloc, de donde a fines de mayo fue conducido a la prisión de La Santé, en la que ha coincidido con Txelis.

Si la fiscal le hubiera planteado a éste la pregunta arriba apuntada lo más probable es que hubiera respondido, al menos en su fuero interno, que, con o sin derecho de autodeterminación, la situación de los vascos no es hoy tan desesperada como para que, de no existir, resultara ineludible crear una organización capaz, por ejemplo, de hacer estallar un coche bomba en el patio del cuertel de Vic en el que jugaban las cuatro niñas que aquel de mayo de 1991 encontraron la muerte. Pero reconocer que no habría que crear ETA ¿no equivale a admitir que se mantiene sólo por inercia?

-----------------

 

Pakito asegura que "ETA es una organización que lucha por la paz"

http://elpais.com/diario/1997/05/26/espana/864597617_850215.html

Vitoria 26 MAY 1997

Francisco Mujika Garmendia, Pakito, uno de os miembros de la cúpula etarra detenidos en Bidart en 1992, afirma en una entrevista en el diario Egin que ETA no es un obstáculo para la resolución del "conflicto de Euskal Herria", sino "una organización que lucha para conseguir la paz y la resolución de la deuda histórica hacia el pueblo vasco". En la misma entrevista, el también dirigente etarra José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, dice que en su militancia le animan sus "convicciones cristianas evangélicas".

Pakito y Txelis han sido dos de los 34 presuntos miembros y colaboradores de ETA juzgados en el macroproceso que se celebró la pasada semana en París y cuya sentencia se hará pública el 19 de junio.En sus declaraciones a Egin, Mujika Garmendia, encarcelado en la prisión francesa de Fleury-Merogis, se atiene al guión habitual de los comunicados de la banda al apostar por una negociación entre ETA y el Estado sobre la base de la llamada "alternativa democrática" elaborada por la organización terrorista. "Una alternativa", dice, "que todo abertzale, demócrata o progresista, puede defender".

Sin embargo, a pesar de que sostiene que el principal objetivo de ETA es la paz, justifica todo tipo de violencia, ya que, mientras la mayoría no acepte las reivindicaciones que propone la minoría a la que representa, "todas las formas de lucha son legítimas".

En el mismo artículo se recogen declaraciones de Álvarez Santacristina, preso en la cárcel francesa de La Santé, en las que se muestra como un hombre profundamente creyente. "Sé que circulan rumores", asegura, en referencia a que fueron encontradas en su celda un buen número de imágenes religiosas, "y lo afirmo claramente: yo creo en la fe de Jesucristo". Txelis sostiene que en su compromiso como militante de ETA también le animan sus "convicciones cristianas evangélicas".

Durante la noche de ayer se produjeron algunos incidentes en Vitoria, cuando unos encapuchados lanzaron varios artefactos incendiarios contra un cajero del Banco de Vitoria y contra uno de los expositores de un concesionario de Caja Laboral. En Rentería (Guipúzcoa) los violentos quemaron un autobús que quedó totalmente destrozado.

-------------

 

El tribunal de París dictará sentencia sobre el macrojuicio terrorista el 19 de junio

París 24 MAY 1997

El Tribunal Correccional de París declaró ayer visto para sentencia el juicio contra 34 presuntos dirigentes, militantes y colaboradores de ETA. Emitirá su fallo el próximo 19 de junio. La vista terminó con las intervenciones de los abogados defensores, cuyo alegato se basó en la falta de pruebas contra los acusados y en el contexto político en el que, según ellos, han sido juzgados.Los letrados no pudieron intervenir en defensa de los ocho españoles y del francés que se encuentran en prisión preventiva, entre ellos los máximos dirigentes de ETA hasta 1992 Francisco Mújika Garmendia, Pakito; José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, y José María Arregui Erostarbe, Fitti, ya que todos ellos decidieron abandonar la sala.

Tampoco hubo alegatos para los cinco españoles juzgados en rebeldía, puesto que así lo estipula la ley francesa, ni para el etarra Pedro María Gorospe, cuya confesión permitió hallar un taller clandestino para la fabricación de armas en la localidad vascofrancesa de Bidart. Gorospe está hospitalizado por problemas psíquicos. Dos de los 19 acusados que comparecen en libertad, los franceses George Aguerre y Gratian Alfaro, renunciaron a sus abogados por considerar que no se respetaron sus derechos durante la instrucción.

La defensa del resto de los inculpados, cuatro españoles, 12 franceses y un luxemburgués, subrayó que la fiscal Irene Stoller no había demostrado el delito de asociación de malhechores por el que son juzgados.

Stoller pidió el jueves la pena máxima de diez años prevista por la ley para los tres miembros de la cúpula etarra y para el francés Pierre Fagant, en cuya casa la policía halló el taller de armas.

Por otra parte, el próximo lunes comenzará en París el juicio contra seis miembros del denominado comando itinerante de ETA, acusados de participar en 21 atentados terroristas en España en los que fallecieron un total de 38 personas. Los procesados son Jean Parot -hermano del miembro del mismo comando Henri Parot, que cumple condena en España-; Frederique Haramboure y Jacques Esnal, encarcelados en Francia; Jean Vincent García, Jean Pierre Erremundeguy y Philippe Saiz, en libertad bajo control judicial; y José Arrieta Zubimendi, huido de la justicia. La asociación Víctimas del Terrorismo ejercerá la acción civil en el juicio.

----------------------------

 

La fiscal pide 10 años de cárcel para los tres ex jefes de ETA juzgados en París

Madrid 23 MAY 1997

La fiscal Irene Stoller pidió ayer una condena de 10 años de cárcel para cada uno de los tres antiguos miembros del comité ejecutivo de ETA que están siendo juzgados en París junto con otros 31 presuntos activistas o colaboradores de la organización terrorista. Stoller solicitó del Tribunal Correccional la imposición de penas que suman 180 años de reclusión para los encausados en el macroproceso. Entre éstos se halla la antigua cúpula etarra: Francisco Mújika Garmendia, Pakito; José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, y José María Arregui Erostarbe, Fitti.

La representante del ministerio público considera que también es merecedor de una pena de 10 años de reclusión, la máxima prevista por "asociación de malhechores", el francés Pierre Fagant, en cuya vivienda de Bidart fue descubierto un taller de fabricación de armas. Para Rafael Caride Simón, presunto ex miembro del comando Barcelona que perpetró el sangriento atentado de Hipercor, demandó una condena de siete años.Stoller recordó que el tribunal no es una tribuna política" y negó que los procesados hablen en nombre del pueblo vasco, como pretendió el pasado miércoles el ex dirigente Txelis, quien dijo que ETA mantendrá su actividad mientras no se conceda la autodeterminación a Euskadi.

Seis de los inculpados estuvieron ausentes del juicio, entre ellos Pedro María Gorospe Lertxundi, Txato, acusado de haber participado en la fabricación de armas, cuya confesión permitió localizar el taller clandestino. Gorospe está hospitalizado en Bayona por problemas psíquicos.

El juicio quedará hoy visto para sentencia tras las intervenciones de los abogados defensores de los procesados, que se iniciaron ayer.

Por otra parte, el ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, cree que Herri Batasuna "ha amenazado de manera intolerable" a la Sala Segunda del Tribunal Supremo porque los dirigentes de esta coalición "tienen miedo y tratan de evitar una determinada sentencia" en contra. El magistrado José Manuel Martínez Pereda, al que HB califica de "conocido juez de ideología ultraderechista", tiene citados para el próximo día 28 a los dirigentes de HB, quienes son acusados de colaborar con ETA por difundir unos vídeos electorales de esta organización terrorista.

"La Mesa Nacional de HB, en el momento en que va a ser enjuiciada, ha proferido unas amenazas terribles, directas, contra los miembros de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, que vuelven a confirmar el auténtico talante de estas personas", declaró Mayor. En opinión de éste, las amenazas "sólo ponen de manifiesto el nerviosismo y preocupación" de HB, a la vez que confirman "el acierto de la exigencia en el cumplimiento de la ley" por parte de los tribunales.

Herri Batasuna difundió el, miércoles una nota en la que dice que Martínez Pereda "pretende provocar situaciones que puedan permitirle recurrir a la excusa de una violación de la libertad provisional para volver a encarcelar a los miembros de la Mesa Nacional".

--------------------

 

Capturado en Francia el histórico de ETA Carlos Ibarguren, 'Nervios'

http://elpais.com/diario/1997/05/22/espana/864252016_850215.html

Madrid 22 MAY 1997

El histórico dirigente de ETA Carlos Ibarguren Aguirre, Nervios, de 59 años, fue detenido ayer en San Juan de Luz (Francia) en una operación conjunta de la policía francesa y española. Ibarguren, que regresó desde Cuba a Francia en 1994, estaba siendo investigado por su presunta relación con el aparato de finanzas de la organización, aunque las sospechas no se han confirmado, según fuentes de Interior. En España está acusado de extorsión económica y pertenencia a banda armada, pero el ex dirigente etarra disfruta de estatuto de refugiado francés, por lo que es prácticamente imposible que sea entregado a las autoridades españolas.

El Ministerio del Interior considera que esta nueva operación antiterrorista, en la que además de Nervios han sido apresadas otras cuatro personas, "favorece, sin lugar a dudas, el debilitamiento de la estructura de ETA".Junto a Ibarguren Aguirre fue detenida en su domicilio de San Juan de Luz su compañera, la francesa María de los Ángeles Arregui, así como Jesús García Cue, natural de Getxo (Vizcaya), localizado en otra casa de la misma localidad vascofrancesa. La policía capturó en Bayona a Antonio Extebarria Murúa y a la belga Francoise Vanversy.

Los cinco detenidos permanecían ayer en dependencias policiales a la espera de ser puestos a disposición de la juez antiterrorista de París, Laurence Le Vert, que ordenó los apresamientos. La operación franco-española se inició hace varias semanas con la intención de averiguar si Nervios había vuelto a tener relaciones con el aparato de finanzas de ETA. Pero esto no se ha podido comprobar debido en parte al deseo de las autoridades francesas de poner fin al control infructuoso que se venía ejerciendo sobre el ex miembro del comité ejecutivo de ETA, según reconocen fuentes policiales. Estas, no obstante, indicaron que habrá que esperar a analizar la documentación que le ha sido intervenida ahora.

Carlos Ibarguren, nacido el 9 de octubre de 1938, figura en los archivos de Interior como uno de los responsables del aparato de finanzas a comienzos de los años 80, función que supuestamente desempeñó dentro del organigrama etarra hasta 1984, cuando fue detenido en Francia. Las autoridades de este país lo deportaron entonces a Panamá, desde donde se trasladó a Cuba, isla en la que permaneció refugiado hasta 1994. Ese año regresó a Francia, donde hace algo más de un año participó en la huelga de hambre que protagonizaron en la catedral de Bayona un grupo de los militantes de ETA que en la década de los 80 fueron deportados por Francia a terceros países.

Contra el histórico jefe etarra existe en la Audiencia Nacional un procedimiento abreviado abierto el 12 de febrero de 1991 en el que se le acusa, además de pertenecer a ETA,. de amenazas condicionales con propósito de extorsionar a empresarios de Amorebieta (Vizcaya), llevadas a cabo supuestamente junto, a Sabino Euba Cenarruzabeitia, Pelopintxo, ya detenido, cuya extradición fue denegada. Entre los llamados papeles de Sokoa, descubiertos años atrás en una cooperativa de esta ciudad francesa, se hallaron documentos presuntamente elaborados por el ex jefe etarra.

Juicio en París

Mientras se anunciaba esta captura, el presunto dirigente de ETA José Luis Álvarez Santacristina, alias Txelis, declaraba ante el Tribunal Correccional de París, donde está siendo juzgado junto a otros 33 etarras, que la violencia de la banda terrorista cesará si el Gobierno español reconoce el derecho a la autodeterminación del País Vasco. Txelis tuvo ocasión de exponer a los magistrados su posición personal y la de la organización terrorista en una larga intervención en francés, con la que asumió su responsabilidad en la banda armada. En su lectura de los cargos, el presidente del Tribunal, Bruno Steinmann, presentó a Txelis como responsable del "aparato" de Finanzas de ETA, de la recaudación del "llamado impuesto revolucionario" y de la valoración de los rescates que debían pagar los secuestrados.

--------------------

 

Macrojuicio a ETA en el Palacio de Justicia París

21 MAY 1997

Archivado en:

Treinta y cuatro activistas y colaboradores de ETA se sientan desde ayer en el banquillo del Palacio de Justicia de París en el macrojuicio contra la banda terrorista. Francisco Múgica Garmendia, Pakito; José María Aguirre Erostarbe, Fitti, y José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, son algunos de los acusados. En la imagen, la mujer de Santi Potros, otro dirigente etarra, se tapa la cara en un descanso de la vista.

---------------

 

El dueño del chalé donde se reunían los jefes de ETA dice que ignoraba su militancia

París 21 MAY 1997

 

Ayer se abrió en París el macrojuicio contra 34 miembros o simpatizantes de ETA (18 de nacionalidad española, 15 franceses y un luxemburgués), entre ellos el triunvirato que dirigía la organización en 1992. El tribunal, presidido por el magistrado Bruno Steinmann, comenzó por interrogar a los procesados galos y al ciudadano luxemburgués como forma de aplazar los previsibles incidentes derivados de la voluntad de los españoles de declarar en euskera. El dueño del chalé de Bidart donde se reunió varias veces la dirección de ETA aseguró que desconocía la militancia de esas personas.

El juez Steinmann denegó la posibilidad de un traductor de euskera amparándose en que la ley sólo obliga a traducir a idiomas oficiales vigentes en todo el territorio de cada Estado, así como en el comportamiento insultante mantenido por los traductores aportados por la defensa en un juicio anterior.Los tres principales acusados -Francisco Múgica Garmendia, Pakito; José María Aguirre Erostarbe, Fitti, y José Luis Álvarez Santacristina, Txelis- así como los dos dirigentes juzgados en rebeldía -Ignacio de Gracia Arregui, Iñaki de Rentería, y Mikel Albisu Iriarte, Antza- aparecen implicados en el sumario por "asociación de malhechores" y, en el caso de los tres primeros, por tenencia ilícita de armas y por servirse de documentación falsa. La condena máxima a la que se enfrentan es de 10 años de cárcel, que en ningún caso se sumaría a la que ya cumplen algunos de ellos por Idénticos motivos a raíz de otros sumarios.

Sin micrófonos

El furgón policial que trasladaba a la cúpula de ETA al palacio de Justicia tuvo que permanecer ante sus puertas durante casi 20 minutos, porque los gendarmes no podían abrir el acceso. Luego, en la sala, el juez Steinmann interrogó sin micrófono a unos acusados que también respondieron sin altavoz. El resultado es que algunos testimonios fueron inaudibles.Pierre Fagant, un antiguo empleado del fabricante de aviones Dassault, fue el primero en declarar. Fagant escondía en el sótano de su casa de Bidart lo que se ha dado en llamar fábrica de armas de ETA. "Yo veía entrar elementos sueltos y salir paquetes, pero no sabía lo que fabricaban. Cuando ves entrar harina, sal, azúcar y agua igual puede ser para hacer pan como para hacer tortas", dijo.

El juez cortó esas consideraciones y Fagant declaró que no creía que en el taller clandestino pudieran fabricarse armas. "Ensamblarlas sí", añadió. Asumió su responsabilidad como encubridor alegando que "esa gente nunca ha hecho daño a nadie en Francia, lo que no puede decirse de los GÁL".

El traficante de armas luxemburgués Nicolas Naegelin no dió respuestas satisfactorias a las preguntas del juez, que quería saber el destino de 1,5 millones de francos, sus gestiones como intermediario en el suministro de 300 fusiles de asalto, de misiles Stinger o del explosivo indetectable Seintex. A través de él y del británico William Taylor se dibujan los canales de aprovisionamiento de armas escogidos por Pakito.

El sumario, redactado a lo largo de cinco años y a partir sobre todo del material incautado en Bidart el 29 de marzo de 1992, reconstruye las responsabilidades de cada uno de los implicados. En especial, de Pakito, Txelis y Fitti, detenidos ese día.

Mathieu y Berriardette Tuya, que cobijaron en su casa reuniones de la cúpula etarra, dijeron que conocían a esas personas. Cuando el juez demandó precisiones sobre el sentido de "conocer" a gente armada, Mathieu Tuya se sorprendió: "¿Armados?. Es usted quien me lo descubre".

[ETA asumió ayer en un comunicado publicado en Egin la autoría de 15 atentados, entre ellos los recientes asesinatos en Vizcaya del policía Luis Andrés Samperio y del guardia civil José Manuel García Fernández].

---------------

 

Comienza en París un macrojuicio contra 34 ex dirigentes y colaboradores de ETA

San Sebastián 20 MAY 1997

El Tribunal Correccional de París juzga desde hoy a 34 activistas y colaboradores de ETA, entre ellos sus jefes actuales (Ignacio de Gracia Arregui, Iñaki de Rentería, y Mikel Albisu Iriarte, Antza) y los que formaban el grupo Artapalo (Francisco Múgica Garmendia, Pakito; José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, y José María Aguirre Erostarbe, Fitti). Gracia y Albisu, como Jon Bienzobas, Karakas, Antonio Gabiola Goyonaga, Kaskillos, y Jesús María López González, Txuma, son juzgados en rebeldía.

Quince ciudadanos franceses y un traficante de armas luxemburgués, Nicolás Naegelin, se encuentran entre los procesados por asociación de malhechores en un sumario instruido por Laurence Le Vert, la juez encargada de los asuntos de terrorismo en Francia. En el mismo, en el que se ha trabajado durante cinco años, consta que Naegelin gestionó para el colectivo Artapalo la compra de misiles portátiles norteamericanos Stinger y el explosivo indetectable Semtex. ETA pretendía hacerse con armas de alta tecnología e incluso contaba con un taller para fabricar las suyas propias.Las diligencias de este macroproceso contra la banda criminal se iniciaron efectivamente en 1992, cuando la policía francesa detuvo en un chalé en Bidart (País Vasco francés) a los que durante años habían estado al frente de ella.

El 29 de marzo, la Gendarmería arrestó a Francisco Múgica Garmendia, Pakito, responsable del aparato militar y encargado de la cuestión armamentística; José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, que tenía un gran peso en la definición de la línea política y el aparato financiero, y José María Aguirre Erostarbe, Fitti, experto en la falsificación de documentos y la formación de comandos. Pakito había establecido ese día una reunión para, entre otros temas, abordar el diseño de la ofensiva terrorista para ese año en España.

La desarticulación del colectivo posibilitó la localización de una veintena de personas más que formaban parte de la infraestructura que ETA había conseguido establecer en el sureste francés y la del taller clandestino.

La documentación encontrada por la policía francesa en la vivienda de Bidart ha permitido saber que ETA había intentado comprar en el mercado internacional misiles portátiles y explosivo indetectable. Estaba previsto que la adquisición se realizase a través de Naegelin, hasta el que los agentes pudieron llegar, según se detalla en el sumario, a partir de la reconstrucción de la fotocopia de un talón que Pakito rompió en trocitos el día en que se produjo su detención.

300.000 dólares

El documento bancario, por 300.000 dólares, correspondía a un pago desde una cuenta en la Sociedad de Bancos Suizos de Ginebra a otra en el City Bank de Nueva York, a nombre de John Beck, identidad falsa relativa a Naegelin y su socio William Taylor, y constituía la garantía para el pedido del armamento.Naegelin confesó ante Le Vert las extrañas relaciones que había mantenido con la organización terrorista a lo largo de 20 años y que el último contacto con ella lo estableció precisamente en 1992, cuando Txelis le pidió que les comprase los misiles y el explosivo.

La Fiscalía francesa asegura en su escrito de acusación que Naegelin se dirigió al también traficante Dimitri Khavessian para comprar con destino a ETA el explosivo Semtex, así como detonadores y lanzagranadas RPG 7, y que para garantizarle el pago le enseñó una copia del aludido cheque de 300.000 dólares. Aunque el traficante luxemburgués Naegelin niega haber recibido dinero por su labor de intermediario, la acusación mantiene que Philippe Lassalle, chófer y hombre de confianza de Txelis, llegó a entregarle la cantidad de un millón y medio de francos.

------------------------

 

El Tribunal de Apelación de París da luz verde a la extradición de Txelis

29 JUN 1995

El Tribunal de Apelación de París pronunció ayer un fallo favorable a la extradición del dirigente de ETA José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, acusado de facilitar a un comando que operaba en la zona de Levante el material necesario para asesinar al catedrático Manuel Broseta Pons, miembro del Consejo de Estado.-

---------------

 

Francia entrega a un etarra acusado de matar a un miembro de la Guardia Civil

París 5 DIC 1996

Francia entregó ayer a España al miembro de la banda terrorista ETA Joseba KoIdobica Begoña Ibarra para ser puesto a disposición de la Audiencia Nacional, que le procesó en junio de 1991, acusado del asesinato del subteniente de la Guardia Civil Cristóbal Martí Luengo, perpetrado en Bilbao el 8 de septiembre de 1987. El acusado, para cometer el crimen, robó previamente un vehículo tras secuestrar a su conductor, por lo que también está procesado como presunto autor de un delito de robo con toma de rehenes.

Begoña Ibarra fue detenido en Francia el 30 de noviembre de 1990, y su extradición fue concedida por Francia el 8 de abril de 1992. Sin embargo, las autoridades francesas lo han entregado ahora después de cumplir una condena impuesta en el país vecino por asociación de malhechores.

Por otra parte, el Tribunal de Apelación de París desestimó ayer una nueva demanda de extradición por parte de las autoridades españolas contra el dirigente etarra José Luis Álvarez Santacristina, alias Txelis, antiguo ideólogo y jefe del aparato político de la banda terrorista. Txelis fue capturado en Bidart (País Vasco francés) en marzo de 1992 en el curso de una operación que permitió el desmantelamiento de la entonces cúpula dirigente de ETA.

El dictamen del tribunal no afecta a otra demanda de extradición pedida anteriormente contra Txelis, que en aquel caso recibió una decisión favorable. Para que esta pueda cumplirse, Txelis tiene que ser juzgado antes por la justicia francesa de los diversos delitos que se le imputan y cumplir eventualmente condena en el caso de que la sentencia sea condenatoria.

El tribunal francés considera que la nueva demanda contra Álvarez Santacristina no reúne dos requisitos básicos: el delito que se le imputa en España -amenazas por escrito contra varios empresarios- no puede equipararse con los tipificados en el Código Penal francés y, en cualquier caso, la pena en Francia nunca sería superior a dos años de cárcel.

..................

 

asesino figura en miles de pacquines de Interior

Madrid 15 FEB 1996

Veinte testigos han identificado a Jon Bienzobas Arretxe, Karaka, como presunto asesino de Francisco Tomás y Valiente, ex presidente del Tribunal Constitucional. Este etarra es uno de los seis más buscados, cuyos rostros aparecen en los carteles difundidos a fines de enero por Interior. El ministerio sospechaba desde hace 10 días que ETA planeaba un atentado en Madrid. El coche usado por los terroristas fue robado el lunes en el distrito madrileño de ChamartínEl presidente del Gobierno, Felipe González, se reunió ayer tarde dos horas con los ministros de Justicia e Interior y Presidencia, Juan Alberto Belloch y Alfredo Pérez Rubalcaba, para iniciar un plan contra la escalada terrorista.

Belloch pidió colaboración ciudadana para localizar a Karaka, "ante la seguridad policial de que es el asesino" de Tomás y Valiente. Los expertos tenían desde hace dos semanas la "certeza" de que es uno de los que forman parte del comando Madrid.

. La fisonomía actual de Karaka, de, 25 años y 1,74 de esitatura, con gafas, es similar a como aparece en los carteles de Interior. Lo único en que difiere es que ahora lleva el cabello rizado y sin flequillo, según los. testigos que han declarado en la Unidad Territorial Antiterrorista de Madrid,(UTA).

Los investigadores creen que Karaka pudo ser apoyado en este atentado por Mikel Azurmendi Peñagaricano, Hankas, con el que posiblemente forma parte del comando que opera en Madrid desde 1994. Fotografías de ambos, preparadas para ser usadas en la falsificación de documentos, fueron halladas en Bidart (Francia) tras el desmantelamiento de la cúpula de ETA en 1992.

Precisamente en Bidart, entre los documentos intervenidos al dirigente José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, también se encontraron referencias a Tomás y Valiente y a otros altos cargos del Estado, aunque no planes concretos.Un recorte de periódico

Fuentes policiales señalan que en otra ocasión se halló un recorte con una foto de Tomás y Valiente entre los documentos abandonados en su huida por un comando etarra en un piso de' Bedidorm (Alicante), 4üe fue registrado el 20 de junio de 1994.

Bienzobas, que formó parte del comando Vizcaya, huyó de España en 1990 después de ser descubierto por la Ertzaintza (policía autónoma vasca). Según fuentes policiales, presuntamente participó el 10 de junio de ese año en el asesinato de Rafael Sansebastián Frechoso, empleado de Iberdrola, en un bar de Getxo. ETA reconoció más tarde que se había tratado de "una lamentable equivocación", ya que Sansebastián había sido confundido con otra persona.

Al supuesto homicida, sobre el que ya había dos órdenes de busca y captura, se le suponía encuadrado hasta hace dos años en los taldes de reserva [en espera de ser movilizado]. Más tarde, desapareció de sus lugares habituales de residencia en Francia y la policía consideraba desde entonces que había regresado a España para integrarse en un comando.

Los investigadores están comprobando si hay huellas dactilares en el Ford Orion rojo utilizado por el comando y que, tras el atentado, se autodestruyó mediante una bomba lapa en la calle de Isla de, Java.

Los etarras robaron el coche el lunes pasado, en la calle de Coslada. Después le quitaron sus placas de matrícula (M-6446-FX) y pusieron otras falsas (M3877-HM), correspondientes a otro vehículo de la misma marca.

La policía recogió en el lugar del atentado tres casquillos de bala del calibre 9 milímetros parabellum, de fabricación checa, que están siendo cotejados con los de otros atentados de Madrid. Es posible que en todos se haya usado la misma pistola.

-----------------------

 

Latasa, un terrorista desconcertante

El asesino de Yoyes tan pronto elogia a unos policías como polemiza con ETA

Madrid 8 AGO 1994

En la Audiencia Nacional le tienen por raro, de ETA le han expulsado la semana pasada por "colaboracionista" y en medios policiales se ha empezado a especular sobre su no lejana reinserción, como prueba de la capacidad de recuperar para la convivencia hasta a los asesinos de los reinsertados.El caso de José Miguel Latasa Guetaria, Fermín, juzgado en 11 ocasiones, convicto de más de media docena de asesinatos y sentenciado a casi 500 años de cárcel, no puede ser más desconcertante: tan pronto se deshace en elogios hacia la profesionalidad de los policías que le detuvieron como polemiza con ETA sobre su expulsión.

Latasa no es menos desconcertante en su relación con la organización terrorista. En marzo de 1992, José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, autorizó al hermano del preso, Juan José, a organizar su rescate de la cárcel de Ocaña (Toledo) con un helicóptero secuestrado. La operación se frustró. Dos años después, se ha convertido en el primer recluso expulsado formalmente de ETA.

Han transcurrido seis años de su detención, pero dejó a todos tan perplejos que en la Audiencia Nacional aún se recuerda su declaración ante el juez Carlos Bueren.

Consta en el acta que se negó a declarar, lo que puede ser habitual, pero lo nunca visto fue que elogiase la profesionalidad de sus captores.

Ante el juez, el fiscal y el abogado de HB Iñaki Esnaola, Latasa comienza exponiendo su deseo de no declarar, "queriendo indicar únicamente que se llama José Miguel Latasa Guetaria y que va a cumplir 40 años el día del Gudari Eguna, fecha ésta del homenaje a sus revolucionarios". Reconoce después su pertenencia a ETA y dice, "en honor a la verdad", que no ha sufrido maltrato físico, aunque sí psíquico.

Pero la verdadera perla viene luego: "Que los funcionarios policiales que le han asistido en el interrogatorio son unos enemigos envidiables y unos grandes profesionales; si bien una vez en Madrid los funcionarios de esta capital le derrotaron psíquicamente" en una hora.

Los "enemigos envidiables" fueron los agentes de la Brigada de Información de San Sebastián, que tuvieron que poner exquisito cuidado en su captura: el terrorista llevaba una pistola y una granada y en el asiento de atrás de su coche viajaba un niño.

Latasa fue descubierto el 11 de julio de 1988 en San Sebastián.

Como contrapunto a su negativa a declarar ante el juez, su relato a la policía fue completísimo y ocupa 42 folios, además de otros 17 de reconocimientos fotográficos de otros presuntos terroristas. Latasa contó minuciosamente su participación en 19 acciones. En todas, salvo el asesinato de Yoyes, se negó a identificar a los compañeros de comando. Y se muestra puntilloso con su particular semántica: los asesinatos son "ejecuciones"; los secuestros, "arrestos", y el impuesto revolucionario, "el pago de la plusvalía de los industriales vascos y del Estado".

Expulsado de ETA por "colaboracionista"; marcado con el estigma del asesinato de Yoyes; repudiado por la salvajada de asesinar junto al gobernador militar de San Sebastián a su mujer y a su hijo, y con un incierto dilema de largos años de cárcel o libertad amenazada, Latasa rezuma un macabro patetismo cuando en respuesta a su expulsión de ETA cree que sus 14 años de activismo "deberían haber merecido" de sus ex compañeros "otro respeto".

-----------------------

 

Esnaola cobró 1,3 millones por mediar en el secuestro del asesinado Ybarra

/ Bilbao 11 MAR 1994

A. GUENAGA / E. LARRAURI El abogado Iñaki Esnaola, expulsado de la dirección de HB, reveló ayer en el juicio de los intermediarios su participación en las negociaciones del rescate de Javier Ybarra, secuestrado y asesinado por ETA en 1977. Esnaola explicó que intervino junto al letrado Juan Daniel Barandiarán, miembro de Eusko Alkartasuna, en varias entrevistas con representantes de ETA para fijar el importe del rescate. Por su mediación ambos abogados cobraron una minuta de 1.300.000 pesetas, fijada por el Colegio de Abogados.

Mientras, Francisco Paesa, el ex agente del Ministerio del Interior que presuntamente intentó influir en las declaraciones de testigos en el sumario de los GAL, no acudió ayer a declarar al juicio de los intermediarios en el secuestro del industrial Emillano Revilla, que se sigue en el Tribunal Superior del País Vasco, alegando por telegrama que está "aquejado de una dolorosa nefritis".

Paesa se ofreció a adelantar el dinero del rescate de Revilla en una banco de Zurich a cambio de cobrar el 1% del importe global.

El escrito incautado al dirigente de ETA, José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, en el que, según la Cadena SER, la banda acusaba a Francisco Arratibel de haberse quedado con 60 millones del rescate de Emiliano Revilla no está dirigida a nadie en concreto y en ella no se nombra al industrial vasco. La sala que juzga a Arratibel y al letrado y parlamentario de HB, José María Elosua, desestimó ayer su admisión durante el juicio como prueba, tal y como solicitó el fiscal, al entender que "carece de valor probatorio". Ni siquiera se sabe si el documento, fechado el 12 de febrero de 1992, ha sido enviado a alguna persona. En el texto no se señala ningún nombre ni se menciona ningún secuestro.

--------------------------------

 

Sentencia a favor de la extradición de Txelis

16 DIC 1993

El Tribunal de Apelación de París pronunció ayer la primera sentencia a favor de la extradición del dirigente etarra José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, por un delito de amenazas.

-------------------------------

 

Conciencia de Txelis

22 NOV 1993

LA PROPUESTA de abandono de la violencia por parte de ETA que se atribuye a uno de sus principales dirigentes, encarcelado desde hace 19 meses, es verosímil. Algunos de los más fanáticos dirigentes terroristas tienden a dejar de serlo cuando su situación personal les permite, y hasta casi obliga a, detenerse a pensar. Aunque hay algún antecedente, el supuesto componente religioso de la conversión de Álvarez Santa Cristina, Txelis, es anecdótico. Lo sustancial es que, por vía mística o por cualquier otra, el cambio en la existencia del fanático es condición para el cambio de su conciencia.

Antecedentes los hay abundantes. El más espectacular de los últimos tiempos es el de Abimael Guzmán, el presidente Gonzalo de la organización terrorista Sendero Luminoso, que hace unas cuantas semanas compareció, con el resto de la plana mayor de su ejército encarcelada, para comunicar a sus compañeros en libertad que, tras intensa meditación, había llegado a la conclusión de que era imprescindible abandonar la lucha armada y negociar con el presidente Fujimori. La catadura de su régimen hace sospechar que esa meditación haya podido ser estimulada por métodos no muy diferentes a los que en los años treinta suscitaron asombrosas autocríticas en las prisiones de Stalin. Pero esa circunstancia no concurre en el caso de Toni Negri, teórico del sabotaje permanente en los años centrales de la ofensiva terrorista en Italia y que, sin embargo, pasó a considerar, algún tiempo después de su encarcelamiento, que la búsqueda de una salida para los presos acusados de terrorismo era la tarea central del periodo.

En relación a ETA se ha citado con frecuencia que quien fuera su máximo dirigente en los años ochenta, Txomin Iturbe, hizo a mediados de esa década, y a través del PNV, una oferta de negociación que el Gobierno no atendió. Pero tal oferta, producida después de numerosos rechazos avalados por el propio Iturbe, sólo llegó cuando el famoso activista fue detenido por las autoridades francesas y encarcelado en Burdeos.

Personas que han ordenado matanzas como la de Hipercor, Vic y tantas otras, o, en el caso del brazo político, que han intentado sacar ventaja de esos crímenes, difílcilmente serán convencidas sólo por el diálogo sobre las ventajas que tiene para su causa la renuncia a la violencia. Los llamados blandos lo han sido siempre después de ser detenidos y encarcelados o entregados a España (como Etxebeste, por citar otro caso).

Tielis parece haber llegado a la conclusión de que la lucha armada carece de sentido. El tiempo dirá si conserva autoridad suficiente como para que esa deducción tenga efectos prácticos, cuando menos de provocar un debate. En una entrevista reciente, el que pasa por hombre fuerte de la última hornada de KAS y HB, Floren Aoiz, reconocía que en ese mundo hay un sector favorable a dar por finalizada la lucha armada y otro partidario de que no se acabe nunca, porque "quedan reivindicaciones inalcanzables en el marco democrático-burgués". Lo que pasa es que a los partidarios de seguir indefinidamente les basta organizar un atentado para dar por zanjado el debate. Por eso sigue siendo necesario que más activistas se paren a pensar en prisión. Aunque sólo sea cinco minutos.

----------------------

 

El dirigente etarra Txelis pide desde la cárcel el fin de la lucha armada

EP Vitoria 21 NOV 1993

El miembro de la cúpula etarra José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, se encuentra inmerso en una reflexión místico-religiosa que le ha llevado a renunciar a la violencia, autoinculparse por los crímenes cometidos y aconsejar, en una carta a los restantes activistas de ETA, el fin de la lucha armada. El delegado del Gobierno en el País Vasco, José Antonio Aguiriano, subrayó que el hecho tiene una "extraordinaria importancia", dado el poder de decisión de Txelis.

Aguiriano cree que la actitud de Álvarez Santacristina responde a una reflexión mística religiosa que no puede ser calificada de locura transitoria. "Vuelve a sus oríjenes", declaró ayer a EL PAÍS, "y la importancia de su reflexión estriba en que detrás de él hay gente que confía en sus análisis".Txelis, que creció en el seno de una familia de marcado carácter religioso -según algunas fuentes fue seminarista- ha remitido una carta a sus compañeros de ETA desde la prisión francesa en la que está encarcelado, desde su detención en Bidart (País Vasco francés) junto a Francisco Múgica Garmendia, Pakito, en marzo del año pasado. En la carta, después de una renuncia expresa a las armas, apuesta por la vía institucional y política como la única para solucionar los problemas, según informó ayer el diario Abc.

Fuentes del Ministerio del Interior señalaron ayer que conocían la existencia de la carta desde hace unos días y que estaba circulando entre los medios próximos a la organización terrorista en Francia y en las cárceles del país vecino. Según Interior, es el propio Txelis el que la ha puesto en circulación para que sus criterios sean conocidos y sirvan de reflexión a los activistas todavía en libertad.

"Se trata de un hombre de la cúpula de ETA que por una crisis individual o mística está poniendo en cuestión toda una práctica de violencia armada", declaró ayer Aguiriano. En opinión del delegado del Gobierno en Euskadi, Txelis puede arrastrar a otra gente porque cuando se llega a la cúpula es porque hay gente detrás de él que le apoya. "Y si uno de los que dirigen la lucha terrorista proclaman su inutilidad y se arrepiente de los crímenes, me imagino que va a crear algún tipo de conflicto de conciencia en los Floren Aoiz y compañía", señaló Aguiriano.

El portavoz de la Mesa Nacional de HB, Floren Aoiz, que se encontraba ayer en Pamplona, prefirió no dar su opinión al respecto. El delegado del Gobierno apostó por la cordura de Txelis y dijo: "No creo que se pueda descalificar la actitud del etarra aludiendo a una crisis mental, porque están inmersos en una crisis mental continua desde que cogieron las armas".

El etarra arrepentido de sus actos plantea en el documento una autocrítica cargada de contenido religioso y aconseja al resto de los militantes de ETA que abandonen la lucha armada porque ya no tiene sentido.

El documentó, según las citadas fuentes de Interior, pretende ser, de hecho, una llamada de atención a todo el llamado Movimiento Vasco de Liberación Nacional, para reconducir la violencia y sustituirla por el diálogo, a través de los cauces institucionales. De los detenidos de Bidart, Txelis era el que mantenía las relaciones más fluidas con la organización política del entorno de ETA, Herri Batasuna.

----------------

 

La policía francesa descubre otra vivienda de la cúpula etarra

1 ABR 1992

Las investigaciones emprendidas tras la detención de buena parte de la dirección de ETA, el pasado domingo, permitieron ayer localizar en el País Vasco francés la vivienda de José Arregui Erostarbe, Fittipaldi, experto en explosivos de la banda. La policía se incautó de un ordenador y documentación, pero no halló explosivos. En Madrid, Joaquín Vasco Álvarez, un coronel retirado, resultó herido grave ayer por la tarde por una carta bomba.

Joaquín Vasco, padre del coronel jefe de la base aérea de Gando, en Canarias, resultó herido ayer sobre las 20.15 al hacer expIosión una carta bomba recibida en su domicilio, en la calle de Clara del Rey de Madrid. Vasco sufre amputación de tres dedos de la mano derecha, además de quemaduras en la cara y lesiones en el ojo derecho, el cuello y el tórax. El atentado es obra de ETA, según las primeras investigaciones. La policía estima que el atentado no es una respuesta a a detención de la cúpula de ETA, ya que el paquete bomba fue enviado por correo antes de que se practicara la redada del domingo.Paralelamente, los investigadores consideran "de interés" la información intervenida en Francia. Dos miembros de la Guardia Civil, que facilitó la información para detener a la cúpula de ETA y colaboró en la operación sobre el terreno, asisten permanentemente a los interrogatorios de los dirigentes. Francisco Múgica Garmendia, Pakito; José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, y Fittipaldi están separados, por cuestiones de seguridad, en dependencias policiales de varias ciudades del País Vasco francés.

Los servicios técnicos policíales trabajan intensamente para extraer la información contenida en los ordenadores incautados a los miembros de la ejecutiva de ETA. Entre la documentación requisada en la villa de Bidart había información sobre empresarios vascos. Por los datos encontrados, ETA tenía la intención de enviar paquetes bomba a empresarios que se negaban a pagar el llamado impuesto revolucionario. Los detenidos suman ya una veintena. Páginas 13 y 14

---------------------------

 

La policía francesa detiene a Artapalo, la cúpula de ETA, cerca de Biarritz

EP Madrid 30 MAR 1992

Grupos especiales de la policía francesa, con la colaboración sobre el terreno de miembros de la Guardia Civil, que proporcionaron la información básica, capturaron ayer tarde en el País Vasco francés, a menos de 20 kilómetros de la frontera española, al núcleo central, Artapalo, de la dirección de ETA. Entre los detenidos se encuentra Francisco Múgica Garmendia, Pakito, considerado el máximo dirigente y el responsable directo de los comandos operativos. Además, fueron detenidos José Luis Álvarez Santacristina, Txelis, el ideólogo y estratega de ETA; José María Arregui Erostarbe, Fittipaldi, el principal experto en explosivos, y al menos otras siete personas. La fiscalía de la Audiencia Nacional anunció que estudiará Me forma inmediata" la petición de extradiciones. La operación, a 22 días de la apertura de la Expo en Sevilla y a pocos meses de los Juegos Olímpicos de Barcelona, es el mayor golpe a ETA en su dilatada historia.

Los tres dirigentes iban armados con pistolas, aunque la intervención muy rápida de una unidad de élite francesa no les dio oportunidad de emplearlas. Sí trataron, en cambio, de destruir documentos. Los pedazos pudieron ser recuperados, y los papeles, reconstruidos. Uno de los detenidos se cayó por una escalera y Fittipaldi sufrió una herida leve en la cabeza.El cerco a la cúpula de ETA se inició hace cuatro meses, según informaron fuentes oficiales españolas. El seguimiento en territorio francés de un sospechoso de pertenecer a la organización terrorista condujo hasta una casa de Bidart, que fue estrechamente vigilada. Hace dos semanas se presentó una primera oportunidad para realizar las detenciones, pero finalmente la policía española consideró más adecuado esperar un poco.

Además de la casa de Bidart, una villa en una urbanización, la policía registró en el País Vasco francés un hotel abierto al público y otra vivienda, donde residía Txelis, en Ghetary, muy cerca de San Juan de Luz. Otros detenidos son Manuel Rodríguez, guardaespaldas y chófer de Pakito; Dolores Ramírez, una mujer nacida en Badajoz y divorciada, de nacionalidad francesa, con la que Txelis convivía y a cuyo nombre estaba la casa común, y otro ciudadano francés, Philippe Lasalle Astiz, nacido en 1950 en París.

El último cabo que permitió desenredar el ovillo se encontró en la agenda perdida junto a otra documentación por José Luis Urrusolo Sistiaga, el más peligroso activista del comando itinerante que actúa en Cataluña. Urrusolo dejó caer la agenda en una cabina de teléfonos de la provincia de Barcelona el pasado día 21, nada más conocer la detención en Tarragona de su compañero Fernando Díaz Torres. Fuentes de la investigación señalaron ayer que la libreta contenía un dato que permitió cerrar el cerco con la seguridad de llegar hasta la cúpula.

El ministro del Interior francés, Philippe Marchand, que comunicó personalmente la noticia a media tarde a su homólogo español, José Luis Corcuera, declaró anoche ante las cámaras de la televisión francesa: "ETA Militar ha sido decapitada". Es la primera vez que la policía logra detener de un golpe al número uno y a sus más inmediatos colaboradores. La irrupción en la villa Etxe Maitea, donde fueron capturados los etarras, se produjo a las 6.40. Bidart es una pequeña población costera, entre Biarritz y San Juan de Luz.

Artapalo, capturado en el mayor golpe a ETA

Francisco Múgica Garmendia, nacido en Ordizia (Guipúzcoa) el 19 de noviembre de 1953, es el jefe de ETA desde mediados de los años ochenta. Procedente de ETA Político-militar, se separó de la organización con los comandos Bereziak (especiales), antes de Integrarse en ETA Militar en 1977. Fue ocupando con su grupo los puestos clave y acumulando poder, hasta alcanzar el control total de ETA hace cinco años, coincidiendo con la captura de Txomin Iturbe Abasolo.

La operación para descabezar a ETA la realizó la Policía Judicial francesa, que movilizó efectivos de Bayona, Burdeos y Toulouse bajo la dirección del comisario subprefecto Roger Boslé, el responsable de la UCLAT (Unidad de Coordinación de la Lucha Antiterrorista) que ha orientado la lucha contra ETA en el País Vasco francés.

Armados con pistolas

La detención fue practicada por agentes del RAID (Investigación, Acción, Intervención y Disuación), un grupo altamente especializado de la Policía Nacional. Los terroristas no ofrecieron resistencia, pese a que Pakito y Fittipaldi portaban sendas pistolas Sig Sauer y Txelis otra del calibre 7.65.

Los tres dirigentes, al descubrir a la policía, se ocultaron en una habitación preparada para casos de registro, donde comenzaron a romper papeles. Sin embargo, fueron localizados sin grandes dificultades. La policía cree que no resultará difícil reconstruir los documentos. La última fase del despliegue se había iniciado a primera hora de la tarde.

Pocos minutos después de las cinco se estableció un estrecho cordón de seguridad en torno a la villa, llamada Etxe Maitia (casa querida) y situada en una pequeña urbanización, al comprobarse que Pakito se encontraba en su interior a la espera de celebrar una reunión al máximo nivel. Desde esa hora fue alertado el director general de la Guardia Civil, Luis Roldán, que se desplazó a San Sebastián para seguir de cerca las incidencias. Roldán, a su vez, avisó por teléfono a José Luis Corcuera.La vivienda había sido descubierta como lugar de reunión de la cúpula etarra hace varias semanas y era objeto de vigilancia constante. Hace 15 días, según informó la policía española, se organizó un dispositivo de control reforzado porque se pensó que iba a haber una oportunidad para realizar las detenciones, pero finalmente se aplazó.

Al conocerse nuevos indicios sobre una posible reunión, el sábado se organizó en torno a la casa una nueva alerta general. Ayer por la noche la operación policial no se daba por terminada. La ley francesa no autoriza registros pasadas las 9 de la noche salvo flagrante delito. Ayer estaba previsto que éstas se reanudaran a las seis de la mañana.

La agencia Efe aseguró por la noche desde Bayona, citando fuentes policiales francesas, que Artapalo cruzó ayer mismo la frontera de España, desde donde había regresado al País Vasco francés en automóvil y sin ser identificado. Un alto responsable de la lucha antiterrorista calificó la afirmación de "falsa, absurda y totalmente ridícula".

Pakito, junto a Fittipaldi y Txelis, llegó ayer a Bidart, después de realizar un recorrido por diversos puntos del País Vasco francés. Las fuentes españolas rechazaron especificar las poblaciones visitadas, alegando que la operación no ha terminado.

Además de la villa de Bidart, la policía francesa registró por la tarde la vivienda habitual de Txelis en el barrio Elizalde, en Ghetary; el hotel Pirinées, en la carretera entre esta última población y Bayona, y la residencia de Philippe Lasalle en Ascain. También fueron detenidas otras cuatro personas, entre ellas los propietarios de la villa de Bidart, de nacionalidad francesa.

Todos los capturados fueron trasladados a la comisaría de la Policía Judicial en Bayona. Fuentes policiales españolas adelantaron que la documentación ocupada, a reserva de su análisis, puede resultar trascendental para seguir golpeando a ETA, y mostraron su confianza en que habrá nuevas detenciones en los próximos días. "Se trata de redondear el golpe", señalaron.

Junto a la frontera

La caída de la cúpula de ETA, prácticamente junto a la frontera española, donde también residía habitualmente Álvarez Santacristina, confirma la tesis tradicional de la policía española de que el País Vasco francés seguía siendo la base de operaciones de la organización terrorista, pese al aumento de la colaboración judicial y policial francesa.

La presión para conseguir mayor empleo de efectivos por parte del Gobierno de París ha sido muy intensa en el último año por parte de José Luis Corcuera. El ministro español llegó a entregar a Marchand una copia del vídeo del atentado contra Iréne Villa y su madre en Madrid, en octubre pasado, después de habérselo mostrado en una de las visitas del titular francés de Interior a Madrid.

Marchand comunicó ayer personalmente la noticia a su homólogo español, con quien en los últimos meses ha mantenido varias reuniones para acentuar y mejorar los mecanismos de colaboración policial. Corcuera, según relató Marchand a los informadores de París, reaccionó "con felicidad y sorpresa". El ministro francés agregó, según informa Javier Valenzuela desde París, que las detenciones son "eI mayor éxito de la policía francesa" en la lucha contra los terroristas de ETA en su país. "Hace años que la policía francesa buscaba a Artapalo", dijo Marchand. "Ahora", añadió, "es cosa hecha".

La captura de la cúpula fue recibida con enorme satisfacción por los responsables españoles de la lucha contra ETA. El director general de la Guardia Civil, Luis Roldán, siguió la operación desde el cuartel de Inuaurrondo, en San Sebastián. Roldán acudió por la noche a Bayona para felicitar a Boslé. El coronel jefe de la comandancia de Intxaurrondo, Enrique Rodríguez Galindo, le acompañó y pudo ver brevemente a Artapalo detenido.

---------------------

 

La noticia más esperada

30 MAR 1992

EL AÑO 1992, considerado por los jefes de ETA como decisivo para sus expectativas, lo será sin duda para ellos, aunque por motivos bien distintos a los previstos. La detención, ayer, en el País Vasco francés, de lo que parece ser el órgano de dirección de ETA, incluyendo al famoso Artapalo, considerado el jefe máximo de esa banda terrorista, responsable último de decenas -tal vez centenares- de asesinatos, constituye una excelente. noticia para toda persona amante de la paz; pero constituye también un momento trascendental en la batalla de la sociedad española contra el principal reducto de intolerancia todavía actuante en este país.Los detalles recientemente conocidos sobre los modos de operar de los etarras, tan alejados del mito del guerrillero que se mueve entre la población como pez en el agua, y la difusión, por otra parte, de documentos internos de la banda que contenían valoraciones tan espeluznantes como las relativas a los hijos de los policías, revelaban la descomposición en la que había entrado ETA. En el sentido organizativo: pistoleros que deambulan por la calle a la búsqueda de víctimas y son capaces de asesinar a dos policías que ven casualmente al pasar ante un establecimiento público de Barcelona, según se pudo observar en el vídeo que captó accidentalmente sus movimientos. Pero descomposición sobre todo moral: la muerte como oficio desesperado, sin otro horizonte que seguir matando en el siglo XXI, como reconocía la dirección de la banda en un reciente comunicado.

Esa descomposición tratará ahora de ser disimulada mediante declaraciones heroicas y tal vez atentados improvisados. Es el momento de que alguien con dos dedos de frente demuestre valor en el entorno del nacionalismo vasco radical. Si es verdad lo que dice Arzalluz de que algo se mueve en Herri Batasuna, es el momento de que alguien dé un paso al frente para poner fin a esta locura. Una locura que, con causar tanto dolor, no ha hecho avanzar un milímetro causa alguna que no sea la de la muerte misma; y que ha embotado hasta límites inauditos la sensibilidad de miles de vascos que algún día considerarán incomprensible haber figurado entre los energúmenos que gritaban "ETA, mátalos" y jaleaban a los autores de matanzas como la de Vic y tantas otras.

Artapalo, el Paquito de quien partió, según la policía, la orden de eliminar a Yoyes, tiene a sus espaldas un impresionante historial de crímenes. Si las impresiones transmitidas por el Ministerio del Interior son certeras, era él quien daba las órdenes, por más que formalmente existiera un órgano colegiado de dirección.

ETA y sus ayudantes reiterarán ahora que "más que nunca" es el momento de la negociación política. Su argumento parte de la presunción de que existen dos legitimidades comparables, la de las instituciones y la que emana de las armas de los activistas. Pero si la insuficiente legitimación de determinados regímenes políticos pudo dar validez a ese planteamiento en otros países y situaciones, carece de fundamento en la España actual. Las 15 elecciones celebradas en el País Vasco con posterioridad a la muerte de Franco, en las que todas las opciones políticas, incluyendo las más radicales, han podido participar libremente, constituyen la base de legitimidad de las instituciones. ETA, por el contrario, carece de cualquier legitimidad democrática.

--------------

 

ETA reestructura su organizacion política y militar tras el encarcelamiento de Iturbe

La policía, alertada por Francia, teme una ola de atentados terroristas

EP Madrid 1 JUL 1986

José Luis Alvarez Santacristina, alias Txelis, y José Javier Zabaleta Elósegui, Waldo, han sido incorporados al comité ejecutivo de ETA Militar, dentro de una reestructuración de la cúpula de la organización terrorista, tanto en el aparato político como en el militar, tras los encarcelamientos de importantes miembros de su dirección, especialmente de Txomin Iturbe Abasolo, número uno de ETA, según han informado fuentes policiales españolas.

Los servicios de información franceses han alertado a la policía española sobre que importantes miembros liberados de la organización terrorista han abandonado sus residencias habituales, por lo que tienen fundadas sospechas de que se encuentran en España para llevar a cabo una ola de atentados con el fin de forzar una eventual negociación entre ETA y el Gobierno, según las mencionadas fuentes.Álvarez Santacristina, según las citadas fuentes, se ha hecho cargo del aparato político de ETA Militar en sustitución del histórico Eugenio Etxebeste, Antxón, actualmente deportado en Ecuador. Álvarez Santacristina era prácticamente desconocido para los servicios de información españoles hasta su llegada al comité ejecutivo de la organización.

José Javier Zabaleta Elosegui, según fuentes policiales, comparte la responsabilidad del aparato militar con Santiago Arrospide Sarasola, Santi Potros. Zabaleta Elosegui, según los datos facilitados a este periódico, fue confinado en los Alpes de Haute-Provence, junto con importantes miembros de la dirección de ETA Militar. Anteriormente, en 1976, había realizado un curso de adiestramiento en prácticas terroristas en la escuela de policía de Suma, en Argelia. Según estas fuentes, también participaron en ese curso Juan Otegui Elicegui, Txato, y Mikel Goikoetxea Elgorriaga, Txapela, asesinado por los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL).

Asociación de malhechores

Santiago Arrospide Sarasola, Santi Potros, sustituyó al frente del aparato militar de ETA a Juan Lorenzo Santiago Lasa Michelena, Txiquierdi, después de que éste fuera detenido y condenado a siete años de cárcel "por pertenencia a asociación de malhechores". La Audiencia Nacional ha solicitado a Francia el interrogatorio de Arrospide Sarasola, entre otros dirigentes de ETA Militar, por su supuesta implicación en el secuestro del directivo del Athlétic de Bilbao Juan Pedro Guzmán.

Junto a los dos responsables del aparato militar, Francisco Múgica Garmendia, Artapalo, dirige el aparato de seguridad de la organización terrorista y los comandos legales. El aparato de seguridad de ETA Militar fue organizado poco después de las primeras acciones de los GAL contra refugiados etarras en el sur de Francia. Artapalo, además de estas funciones dentro de ETA Militar, está considerado por fuentes policiales españolas como un miembro influyente y decisivo dentro del aparato militar de la organización. Según las mencionadas fuentes, José Antonio Urrutikoetxea Bengoetxea, alias Josu Ternera, es responsable del aparato de relaciones internacionales de la organización.

Alerta francesa

Por otra parte, fuentes policiales españolas informan que la organización terrorista está renovando sus comandos con personas que se trasladaron del País Vasco francés a naciones de América Latina, a las que se pidió que se incorporaran de nuevo a ETA tras el debilitamiento sufrido por ésta en los últimos meses.

Según las mencionadas fuentes, los servicios de información franceses han informado a España que importantes miembros liberados de ETA han desaparecido de sus domicilios habituales y sospechan que han cruzado la frontera y se encuentran actualmente en España. Las fuentes españolas consultadas creen que varios comandos de liberados de la organización se encuentran en nuestro país con el fin de llevar a cabo una importante ola de atentados con el fin de forzar una negociación con el Gobierno. Según estas fuentes, se encuentran en nuestro país comandos de liberados en Guipúzcoa, Vizcaya, Navarra y Madrid. La policía ha reforzado considerablemente sus dispositivos de seguridad en el País Vasco y Madrid ante la previsible ofensiva de ETA.

-------------------