A la energía nuclear por la política de lucha contra el cambio climático
Zapatero dice que España no puede tener nucleares porque falta agua
LD (Agencias). 5.06.2008
El presidente del Gobierno ha justificado su decisión de no construir más centrales nucleares en que España "no tiene la capacidad de agua suficiente" para enfriar los reactores. Aunque reconoce su elevado coste, Zapatero insiste en su apuesta por las energías renovables e incluso cree que podremos enviar este tipo de energía a Francia.
El presidente Zapatero aboga, durante una entrevista publicada por Financial Times (FT), por dar un mayor impulso a las fuentes de energías renovables como la eólica o la solar, que según él, llegan a cubrir la cuarta parte de las necesidades energéticas españolas en condiciones meteorológicas favorables.
Según Zapatero, España no construirá más
centrales nucleares por los costos implicados, pero también
porque es un país vulnerable a las sequías y "no tiene
capacidad de agua suficiente" para refrigerar los
reactores. "La opción nuclear sería la más fácil, pero
no es lo que mejor conviene a los intereses españoles a largo
plazo", explica, ya que es "demasiado cara" y
además desalentaría las inversiones en las energías
renovables.
Zapatero reconoce que "es cierto que las energías
renovables son caras y que no pueden ser desarrolladas sin el
apoyo del sector público", pero asegura que "es una
importante inversión de futuro". En este sentido, afirma,
"nuestra posición es muy clara: mantenemos el
calendario de cierre de nuestras centrales nucleares, salvo
circunstancias especiales". La confianza del
jefe del Ejecutivo en las energías renovables es tal que incluso
espera que la conexión eléctrica con Francia "permitirá
enviar de España a Francia este tipo de energía, producida por
recursos renovables".
Según destaca este diario, Zapatero pretende cerrar las plantas
nucleares existentes una vez éstas lleguen al final de su vida
útil, aunque el dirigente del PSOE reconoce que la
energía nuclear sigue siendo una opción práctica para algunos
de los países vecinos.
Renuncia a los "campeones nacionales" de la energía
Después de defender la fallida
compra de Endesa por parte de Gas Natural, argumentándolo en la
idea de crear un gran "campeón nacional" en el sector
energético, Zapatero ha renunciado a su anterior política de
defensa de los "campeones nacionales" a favor de una
mayor cooperación entre los países europeos que garantice
además la seguridad del suministro externo a la región, porque
no "todos podemos aspirara a tener campeones
nacionales".
El presidente se muestra asimismo partidario de mantener buenas
relaciones con Rusia, un importante suministrador de gas, y
prestar mayor atención a África, que adquiera cada vez mayor
importancia como proveedor energético de los países del sur de
Europa.
Insiste en su optimismo frente a la crisis
Sobre otros asuntos económicos, Zapatero afirma que sigue de
cerca los flujos de capital porque han sido vitales para la
economía del país al representar en los últimos años hasta un
tercio de las inversiones totales en años recientes. "Hemos
tenido unas pocas semanas en las cuales han mejorado los flujos
de capital y confiamos en que evolucionarán
favorablemente", explica.
En su entrevista con el FT, Zapatero se muestra optimista sobre
el potencial económico del país, dado, -señala-, que el
presupuesto arroja un superávit, la deuda pública, que
representa un 35 por ciento del PIB, es muy inferior a la de la
media europea, y el sistema financiero español ha salido
indemne de la crisis de las hipotecas "subprime".
"Habrá un fuerte ajuste en el sector de la construcción,
pero tenemos también muchos activos que garantizan la
recuperación económica", asegura Zapatero. El
Gobierno utilizará el fuerte superávit presupuestario para
fomentar las obras públicas, y para el año 2010 España
tendrá, según Zapatero, la red ferroviaria de alta velocidad
más extensa de Europa.
"Nuestro gran desafío es mejorar la productividad",
señala Zapatero, que afirma que no figura entre sus planes el
desmantelamiento del sistema de negociación colectiva, que,
según la patronal, perjudica a la competitividad. "Los
convenios laborales tendrán que evolucionar al ritmo que
acuerden los empresarios y los sindicatos", explica el
líder del PSOE.
-----------------
Felipe González en la campaña
por la nuclear habla de guerra
Comprar nuclear a Francia no es
ser antinuclear