HISTORIA DE NAVARRA
Calentamiento global y cambio
climático
La crisis económica iniciada
en 2007
Navarra malgasta 300 millones de euros en la lucha contra el cambio climático con el horizonte de 2012 y 2020 desde 2011
DN EFE. Pamplona Jueves, 3 de febrero de 2011
Contribuir a que España cumpla con su objetivo de reducir las emisiones de CO2 en un 10% para el año 2020 es la finalidad de la "Estrategia frente al Cambio Climático de Navarra 2010-2020", que contempla la puesta en marcha de un total de 124 acciones en once ámbitos de actividad.
Este plan de acción, aprobado el pasado lunes, 31.01.2011, en la sesión del Gobierno foral, ha sido presentado hoy, 3 de febrero de 2011, en rueda de prensa por la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Begoña Sanzberro, el director general de Medio Ambiente, Andrés Eciolaza, y el director del servicio de Calidad Ambiental, Pedro Zuazo.
Se trata de un "documento muy técnico y complejo" que surge en el contexto de los acuerdos de Kioto y de la Unión Europea, con el horizonte de 2012 y 2020 respectivamente, en los que se fija la reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero tanto para España como para la UE, no así para las comunidades autónomas, aunque existe corresponsabilidad por parte de éstas.
Así lo ha apuntado Sanzberro, quien ha indicado que las actuaciones previstas cuentan con un presupuesto de unos 300 millones de euros, de los que 61 millones están ya comprometidos en medidas que se están llevando a cabo. Dentro de la cantidad total se incluye el presupuesto del Plan de Residuos aprobado recientemente y del Plan Energético que se va a aprobar en breve.
La estrategia navarra, que durante 2009 ha sido sometida a un proceso de participación público, contempla cuatro metas: reducción, preparación, transformación y tracción.
Dentro de la primera, la reducción, se pretende limitar las emisiones de Navarra conforme a los compromisos nacionales e internacionales de reducción de emisiones a corto y medio plazo y para ello se han previsto 50 acciones en ocho ámbitos de actuación.
Entre esas acciones figura la mejora de infraestructuras de transporte eléctrico y puntos de evacuación de renovables y promover los criterios de eficiencia energética en las subvenciones a la rehabilitación de viviendas y edificios.
La segunda meta, la de preparación, tiene como finalidad advertir y preparar a los sectores económicos, administraciones y sociedad en general sobre los impactos del cambio climático, adaptando a los agentes más vulnerables.
Para ello se han diseñado 23 acciones en tres ámbitos de actuación, entre ellas, en el ámbito primario, el desarrollo de mapas de vegetación que permitan la modelización de diferentes escenarios, en función de distintas condiciones climáticas, y en el campo de la salud se plantea la información sobre las concentraciones de ozono y su relación con la salud humana y disponibilidad de un teléfono de alertas para ciudadanos.
Otro de los objetivos del plan es la transformación de la sociedad y la economía navarras para abordar los retos de futuros escenarios bajos en carbono, para lo que se proponen 15 acciones en cinco ámbitos de actuación.
Entre otras medidas se incluye un programa de formación general y de difusión del conocimiento generado por los ITG en materia de cambio climático, agotamiento de recursos y eficiencia energética y la formación de técnicos municipales encargados de desarrollar los planes de movilidad urbana sostenible.
Finalmente, a través de 36 acciones en ocho ámbitos, se busca traccionar a los diferentes sectores de la sociedad en la búsqueda de soluciones efectivas e innovadoras, aprovechando las oportunidades que el nuevo contexto ofrecerá y desarrollando las herramientas necesarias para ello.
Impulsar la elaboración de inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero y de sumideros de carbono a nivel municipal y promover criterios de eficiencia energética y medidas ambientales y de sostenibilidad en las subvenciones a pymes y entidades locales para desarrollar infraestructuras turísticas son algunas de las propuestas recogidas en ese apartado.
Según los datos aportados por la consejera, entre 1990 y 2009 las emisiones de gases de efecto invernadero en Navarra han aumentado un 18,19% mientras que la media nacional se ha situado en el 28,5%.