Inicial

Fuego Amigo entre Cebrián y Zapatero a propoósito de la Z
La Guerra del Fuego Amigo entre Prisa y PSOE es porque
La Sexta se hizo -con el beneplácito de Moncloa- con los derechos del fútbol que tenía Sogecable

Libertad Digital. Lunes, 5.11.2007

El cuaderno de bitácora en la guerra del Fuego Amigo ha registrado un nuevo capítulo. Cebrián y Zapatero se han intercambiado reproches con guante de terciopelo en un acto de la Real Academia Española de la Lengua. Cebrián ha reprochado al presidente "desde la leal amistad" que le profesa, que "no hace falta asesinar la ortografía para ganar unas elecciones" y le ha pedido que "dejen de amedrentarnos con las Zetas". Zapatero le ha contestado: "Amigo Juan Luis Cebrián, siempre preferiré jugar con las palabras que golpear con ellas".

La comunicación entre el consejero delegado del Grupo Prisa, Juan Luis Cebrián y el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se escribe en clave de reproches. Unos puyazos que han suscrito una nueva batalla en la "guerra del Fuego Amigo" acuñada por Felipe González durante el funeral del presidente de Prisa, Jesús Polanco.   Esta vez, la excusa ha sido la intervención de ambos en la presentación de los dominios multilingües en la Real Academia Española. Los testigos, numerosos académicos de las Reales Academias de la Lengua Americanas. El primero en intervenir ha sido Juan Luis Cebrián. En su conferencia, "La vida en un Blog", ha guardado una pequeña perla para el presidente: "Desde la leal amistad que le profeso" ha comenzado Cebrián, "ruego explique a sus asesores que no hace falta asesinar la ortografía para ganar unas eleciones". No contento con ello, el Consejero Delegado de Prisa ha continuado: "Dejen pues de amedrentarnos con las Zetas y no confundan lexicográficamente al personal".  

Unas palabras que tendrían respuesta. En su intervención posterior, con gesto serio y mirada penetrante, José Luis Rodríguez Zapatero hacía un breve inciso para señalar: "Amigo Juan Luis Cebrián, ya que has hecho referencia a esa campaña de la Zeta, quiero decirte que esa campaña parte de una opción de preferencia. Siempre preferiré jugar con las palabras que golpear con ellas".  

La relación entre Cebrián y Zapatero parece no mejorar desde que La Sexta se hizo -con el beneplácito de Moncloa- con los derechos del fútbol que ostentaba Sogecable. Ya el pasado 8 de octubre, Juan Luis Cebrián intervenía en el Fórum Europa para, entre otras cosas, negar que Zapatero y él fueran amigos y atribuir a "brujos visitadores de La Moncloa" una operación para hacerse con el "espectro financiero y mediático" al hilo de "su influencia en el entorno del presidente" -refiriéndose expresamente a los asaltos a Endesa y BBVA-.  

Unos "brujos" por los que el director de ABC, José Antonio Zarzalejos, preguntó al Presidente unos días después en un foro organizado por este rotativo en el Casino de Madrid. Zapatero se limitaba a decir que por La Moncloa pasan muchos empresarios y evitó hacer ningún comentario "sobre las declaraciones de, mi amigo, Juan Luis Cebrián".   Así pues, a cuenta de la Zeta, la Real Academia Española de la Lengua ha sido el escenario de un nuevo encontronazo entre estos dos "amigos" que, han elevado la tensión dialéctica en un nuevo capítulo de la Guerra del Fuego Amigo. Una tensión que también se ha escenificado en las fotos de grupo. Zapatero, acompañado de los ministros de Industria y Cultura se han inmortalizado junto a los académicos. Cebrián lo haría por su cuenta.

----------------------

"OCUPACIÓN DEL ESPECTRO MEDIÁTICO Y FINANCIERO"

Cebrián atribuye a "brujos visitadores de La Moncloa" los asaltos a Endesa y el BBVA

Libertad Digital. 8.10.2007

La guerra del "fuego amigo" empieza a usar munición de calibre. Juan Luis Cebrián ha señalado que "brujos visitadores de Moncloa" tenían un proyecto "de ocupación del espectro financiero y mediático". Les atribuye nada menos que el intento de asalto a Endesa y al BBVA. Sorprende la mención al banco ya que el propio Conthe aludió a la "triangulación perturbadora" que implicaba a la Cadena Ser, a Miguel Sebastián y a Carlos Arenillas. Además, Cebrián no perdona a Zapatero "la adjudicación casi inmediata" de una nueva cadena de televisión –LaSexta– a "unos antiguos socios" de Miguel Barroso.

A pocos días de que la compañía pública italiana Enel y Acciona se hagan definitivamente con Endesa, el consejero delegado de Prisa, Juan Luis Cebrián, ha dicho que no "caben dudas" de que esta operación ha estado influida por "brujos visitadores de La Moncloa" que "tenían desde el principio un proyecto de ocupación del espectro financiero y mediático al hilo de su influencia en el entorno del presidente". Pero no sólo atribuye a esos "brujos" el asalto a Endesa. Dentro de los planes que ha denunciado Cebrián habla de los "intentos fallidos de provocar un cambio de propiedad del BBVA".  Unas declaraciones que recuerdan a las afirmaciones que hizo Manuel Conthe durante su comparecencia en el Congreso después de anunciar su dimisión al frente de la CNMV. Conthe denunció que La Moncloa ejerció su influencia sobre la CNMV en el proceso de OPA sobre Endesa para frustrar los intentos de E.On de hacerse con la primera eléctrica española. Entonces, para ilustrar esta afirmación, habló de la “triangulación perturbadora” que intentó el asalto al BBVA en la que estaban implicados Miguel Sebastián -cuando todavía era asesor económico de Zapatero-, Carlos Arenillas -era y es vicepresidente de la CNMV- y Javier Ruiz -redactor jefe de la cadena SER y actual presentador de los informativos primera edición de noticias Cuatro-. Una triangulación que, según Conthe, fue la promotora del asalto a la entidad bilbaína y la operación de acoso su presidente Francisco González.   En el terreno mediático, Cebrián se ha explayado. Las críticas a las relaciones entre Moncloa y Mediapro son indiscriminadas. El consejero delegado de Prisa apunta directamente contra Miguel Barroso, ex secretario de Estado de Comunicación. Dice Cebrián que "la única norma relevante para el sector producida por este Gobierno es una ley de urgencia, aprobado su proyecto un 30 de diciembre, que, so pretexto de fomentar el pluralismo y regular la Televisión Digital Terrestre, resolvía algunas cuestiones menores que afectaban a diversos operadores del sector y permitía la concesión, casi inmediata, de una nueva cadena de televisión". No se queda ahí Cebrián, y añade que "fue adjudicada a unos antiguos socios del propio Secretario de Estado impulsor de la ley, entre los que se encontraban personas de la confianza y el aprecio personal del presidente del gobierno".   Cebrián duda de que el proyecto de Mediapro sea genuinamente de "izquierdas" porque "buscaron dinero donde lo hay, independientemente de la orientación ideológica o el comportamiento profesional de quienes apoyaban sus proyectos". En esta línea arremete contra la productora de Roures por "el propósito mucho más obsceno de llevar a las tribunas de la televisión pública a los más connotados propagandistas de la teoría de la conspiración en el 11-M. Los productores de los programas que albergaban a invitados tan poco deseables eran sospechosamente los mismos adjudicatarios de la nueva cadena de televisión que se garantizaron así, astutamente, la neutralidad o el silencio de los medios de la derecha". Cebrián se refiere al programa 59 Segundos que hasta este año producía Mediapro, y contaba con la participación de periodistas como Pedro J. Ramírez o Ignacio Villa.   Pero es que a Cebrián tampoco le gusta que Mediapro lograse el apoyo financiero de la empresa mexicana Televisa o buscase financiación para el diario Público en Argentina."Conviene aclarar que tanto en Argentina como en México existen formidables barreras para la inversión de empresas españolas en medios de comunicación, mientras que argentinos y mexicanos pueden tener aquí, si lo quisieran, el cien por cien de una cadena", dice Cebrián.   No se ha librado Zapatero de la furia de Cebrián: "La política informativa de este Gobierno ha estado marcada por el oportunismo y la falta de estrategia, no ha logrado marcar la agenda casi en ningún momento, se ha mostrado no pocas veces a la defensiva y se ha regido en gran parte por manías o intereses particulares. Y es, como he dicho, la principal responsable de que, hoy por hoy, los considerables éxitos obtenidos por José Luis Rodríguez Zapatero no se vean reconocidos en las encuestas, con lo que podemos concluir que si su victoria electoral se ve comprometida, será por sus propios errores, no por la existencia de una oposición fuerte y creíble".   Después de este chaparrón, afirma sin sonrojo que ninguno de los medios de comunicación de su emporio, entre ellos el diario El País, la Cadena Ser o Cuatro, "han estado sometidas a la conveniencia", en referencia a su línea editorial. Según Cebrián, el único compromiso de Prisa es "con el progresismo". Pese a que a los medios de Prisa sólo tiene el compromiso del "progresismo", según Cebrián, conviene recordar el furibundo ataque de El País al plan de vivienda de la ministra Chacón, que, casualmente es pareja de Miguel Barroso. En todo caso, Cebrián dice que "Zapatero no nos ha traicionado porque no teníamos una relación de amistad".   Una de las obsesiones recurrentes de Cebrián es José María Aznar a quien atribuye "las dificultades para crecer fuera de nuestro territorio" que en su opinión tiene el Grupo Prisa. "Es revelador que este campeón del patriotismo casticista se esté dedicando a abrir las puertas al sistema mediático de la internacional conservadora, los neocons, por toda América Latina después de haber intervenido como lo hizo en la evolución de los grupos informativos en nuestro país", añade Cebrián.   Pese a estos reproches, a continuación Cebrián se vanagloria del poderío de su grupo mediático. "Somos líderes en prensa diaria en España y Bolivia, líderes en radio en España, Colombia y Chile, líderes en televisión de pago en España, líderes de televisión en abierto en Portugal y Bolivia, líderes como editores de libros de texto en España y toda Latinoamérica, con excepción de Brasil y Colombia. En definitiva, somos, de lejos, el primer grupo de comunicación, educación y ocio de este país", y todo esto pese a lo mal que le han tratado Zapatero y Aznar, según el propio Cebrián.   Cebrián adelantó "una pequeña primicia: el subtítulo de diario independiente de la mañana que nos acompaña desde la fundación va a ser sustituido por este otro lema: El periódico global en español. Ningún otro de cuantos existen en el mercado puede aspirar a tanto". Este alarde de la fuerza de Prisa y su enorme crecimiento no se compadece mucho con ese escenario de agravios y persecuciones que minutos antes dibujaba Cebrián.    Sobre la llamada "guerra del fútbol", que ha desatado las hostilidades entre Prisa y el Gobierno, Cebrián dice que "más que ante una guerra, estamos ante un acto de sabotaje del que estamos obligados a defendernos". El consejero delegado de Prisa añade que "los representantes de La Sexta mienten. Mienten cuando dicen que no queremos un acuerdo. Ellos saben cuántas modalidades del mismo hemos sugerido, a pesar incluso de vernos obligados a pactar con quienes ya rompieron un pacto previo. Y ellos saben cuántas veces se han echado para atrás. Mienten también cuando dicen que hemos politizado el asunto; y no me obliguen a dar más detalles al respecto de los que ya he comentado en esta intervención".

------------------------

RECONOCE QUE HUBO "BASTANTES" ABUCHEOS

Zapatero utiliza el Foro ABC para mejorar su imagen a cinco meses de las elecciones

Libertad Digital. 15.10.2007

El presidente del Gobierno ha aprovechado la invitación de ABC para intentar presentar una nueva cara con la que afrontar las elecciones. Habló de patriotismo, de España –dice que es lo que más quiere después de su familia–, de las hipotecas, de Ibarretxe y hasta de su "amigo Cebrián". Llegó a corregir a José Antonio Zarzalejos respecto al abucheo de la Fiesta Nacional que el director de ABC quiso contabilizar a la baja. "No, no… fueron bastantes", dijo Zapatero.

Zapatero ha mostrado su vena patriótica que tan escondida ha tenido durante tres años y medio. "Nunca me han gustado las alharacas y mucho menos cuando se trata de hablar de mi país, que es lo que más quiero, después de mi familia. ¿Por qué? --se preguntó-- Porque siempre he pensado que el mejor patriota es el que lo demuestra con su trabajo como tantos ciudadanos, con su cumplimiento del deber, con su responsabilidad y el que no exhibe ni presume".   Afirmó que su forma de entender el comportamiento democrático pasa por "la austeridad" y "la normalidad".   Así, destacó que su "experiencia" le ha enseñado que "las personas con más valía", en todos los órdenes, son aquellas que "no suelen presumir". Esas personas, añadió, no suelen considerarse ni los mejores científicos, ni los mejores escritores, ni los mejores demócratas "ni los mejores patriotas o los más españoles". Reiteró que a la democracia le conviene "ese sosiego" y no de otro tipo de planteamientos que, en su opinión, "suelen ser a la larga, bastante falsos".   El presidente del Gobierno aseguró que "la gente tiene derecho a aplaudir y desaprobar" y por eso restó importancia a los abucheos que recibió el 12 de octubre, un hecho que volvió a calificar de "un clásico" porque es el tercer año consecutivo que los sufre. "Siempre he sido respetuosísimo con la libertad de expresión y manifestación de los ciudadanos. Estamos en un sistema pluralista y la gente tiene derecho a aplaudirte y a silbarte. Si quiero hacer un matiz: lamenté en aquel momento que esas actitudes se produjeran cuando estábamos rindiendo homenaje a los soldados que habían fallecido defendiendo nuestra bandera", aseveró.   Zarzalejos intentó entonces rebajar los abucheos recibidos por el presidente. "Cien personas", dijo. Zapatero tuvo que corregirle "o quinientas o mil". "Pocas personas", insistió Zarzalejos. "Había bastantes personas", tuvo que aclararle Zapatero.   Debate de las banderas   Zapatero expresó su "sorpresa" por la polémica creada en torno a la bandera y, sobre todo por el hecho de que "algo que resulta absolutamente minoritario y que ha sido tratado con prudencia durante los últimos 25 años" por PSOE y PP, "ahora ya no lo sea". "Eso es lo que me sorprende", enfatizó.   A continuación, el jefe del Ejecutivo salió en defensa de la Monarquía parlamentaria que, según dijo, ha tenido con su gobierno "el respaldo institucional pleno y absoluto que constitucionalmente corresponde". "La Monarquía parlamentaria, que forma parte del pacto constitucional, tiene una enorme fortaleza, institucional, política y social", proclamó, para añadir que los ciudadanos apuestan por su continuidad "de manera indubitable". Es más, recalcó que la Monarquía española "tiene una aceptación como pocas monarquías parlamentarías en el contexto internacional". Y criticó que por que haya "una minoría muy minoritaria" que haga "gestos de ofensa" al Rey, se lleve eso "a la categoría de un debate público", algo que achacó al hecho de que "quizá algunos no tengan nada que llevar".   Autonomías   Zapatero admitió que en España conviven identidades, algunas muy "fuertes" como en Cataluña, País Vasco y Galicia, que están muy relacionada con sus lenguas. "Pero yo las siento como lenguas de España", indicó. "Reconocer ese sentimiento identitario, que se acompaña con un sentimiento de voluntad de autogobierno, de respeto cultural de su identidad, es una tarea del Estado para cohesionar", señaló.   Con estas bases, llamó a hacer un balance "objetivo" de a quién ha beneficiado el Estado de las Autonomías. "Ha beneficiado a las comunidades autónomas con menos riqueza", zanjó. El presidente también apuntó que para la Legislatura que viene estará pendiente la discusión del cambio de financiación autonómica y avisó de que se verán "alianzas curiosas" porque cada autonomía defenderá el interés de su territorio.  Por último, Zapatero llamó a aplicar más "racionalidad" y a que nadie intente "excitar la confrontación territorial", para ser capaces de "convivir mejor". "La respuesta de exagerar a alguna de las tesis que pueda haber en fuerzas políticas catalanas o a lo que ha hecho ahora Ibarretxe es negativa y estéril", finalizó.  Precisamente sobre el asunto Ibarretxe, el presidente contó lo que le dirá este martes durante su reunión en La Moncloa.  Zapatero dijo que le comentará "cordialmente" que antes de buscar un nuevo pacto entre el País Vasco y el Estado, tiene que lograr "un acuerdo entre vascos". Según el presidente lo que ha planteado Ibarretxe no ha sido una propuesta, sino una mera "idea" "unilateral y sin contar con la pluralidad de la sociedad vasca".

-----------------------

Conthe se despide implicando a La Moncloa en dos escándalos financieros de la era Zapatero: MIGUEL SEBASTIÁN EN 2005 | DAVID TAGUAS EN 2007

Libertad Digital. 24.04.2007

La comparecencia de Manuel Conthe en el Congreso podría tener graves consecuencias para Zapatero. El presidente de la CNMV ha desvelado que la apertura de un expediente sancionador a Enel y Acciona era una decisión que estaba tomada y sólo la estrecha relación entre Carlos Arenillas y la oficina económica de Moncloa evitó que se llevara a cabo. Por otro lado y sin dar nombres, Conthe ha dicho que la "triangulación perturbadora" formada por el vicepresidente Arenillas, la oficina económica del Gobierno (Miguel Sebastián) y un medio de comunicación (la SER), urdió "a mis espaldas" uno de los capítulos principales del asalto al BBVA.

A las nueve de la mañana de este martes 24 de abril de 2007, todas las miradas se mantenían fijas en el Congreso de los Diputados. En su interior, Manuel Conthe, presidente de la CNMV se disponía a comparecer en la Comisión de Economía que dirige el socialista Antonio Gutiérrez.   Diputados y periodistas preparaban sus grabadoras, sus plumas y papeles a la espera de que Conthe comenzara su intervención. Y comenzó. Dedicó tan sólo 12 minutos a dar cuenta del informe anual de la CNMV que era el motivo que le había traído a las Cortes Generales. Pasado este tiempo, y pidiendo permiso al presidente de la comisión, comenzó a explicar los motivos de su dimisión.   Uno de los mayores escándalos de esta legislatura   Durante casi hora y media Conthe ha repasado los motivos que le han empujado a presentar su dimisión en un discurso lleno de citas de ilustres economistas y políticos. El presidente de la CNMV ha dicho que el 2 de abril el consejo del supervisor  rechazó abrir un expediente sancionador contra Enel y Acciona, tal y como habían propuesto el comité ejecutivo "y no sólo el presidente del organismo". Esta ha sido, según Conthe, la única razón que ha motivado su salida de este órgano de supervisión del mercado de valores. Un acontecimiento que ha calificado como una pequeña mancha en una "trayectoria brillante" de la CNMV.   Conthe ha desvelado que la decisión de abrir el expediente sancionador a la coalición hispano-italiana estaba tomada. Y ha señalado directamente a la estrecha relación que mantienen Carlos Arenillas y David Taguas (asesor económico de Zapatero), como la culpable de que esa decisión sufriera un giro de 180 grados y no se llevara finalmente a cabo.   Esta intervención gubernamental en el organismo regulador de los mercados constituye uno de los mayores escándalos económicos de la era Zapatero. Cabe recordar que el Gobierno siempre ha mantenido que su postura era neutral y que no tenía nada que decir porque se trataba de una operación entre empresas. Si las palabras de Conthe son ciertas, esta afirmación del Ejecutivo quedaría en entredicho.   Conthe, ha reconocido que el Gobierno había ejercido su influencia porque "prefería la oferta de Enel y Acciona en contra de la de E.On". Además, ha insistido en que Carlos Arenillas debería dimitir porque, "además de ser imparcial hay que parecerlo". Esta enigmática frase ha salido a colación de la relación que el vicepresidente de la CNMV ha mantenido con el Gobierno.   Para Conthe, no sólo el hecho de que sea el marido de la ministra de Educación, Mercedes Cabrera, es motivo para que Arenillas no figure como una persona independiente del Gobierno. Ha reconocido que el vicepresidente del supervisor, a pesar de tener deber de independencia, despachaba a menudo con la oficina económica de la presidencia del Gobierno, tanto en 2005 como en 2007, es decir, tanto con Miguel Sebastián como con David Taguas.   El triángulo perturbador y el segundo escándalo de la era Zapatero   De esta relación, se desprende el otro escándalo que ha descubierto Conthe en su comparecencia. Sin dar nombres, Conthe se ha referido a la estrecha relación entre Sebastián y Arenillas "en un tema que afectó a la CNMV y que se hizo a mis espaldas". Se refería al asalto al BBVA y concretamente al capítulo en el que la SER filtró unos documentos al supervisor (a Carlos Arenillas) para que se sembraran dudas sobre la regularidad de las operaciones que el presidente del BBVA, Francisco González, llevó a cabo con su sociedad de valores en 1996.   El objetivo era activar el "Plan B" a tenor de la zona muerta en la que había quedado el asalto de Sacyr al BBVA. En aquel momento se pensaba que los papeles se habían entregado a Conthe, pero, a juzgar por las palabras del presidente de la CNMV que ha hablado de un "triangulación perturbadora" (Arenillas-Sebastián- Javier Ruiz, redactor jefe de la SER), esos papeles llegaron a las manos, en primer lugar, del vicepresidente Arenillas.   La política industrial del Gobierno   Otro de los puntos destacados que se puede leer entre líneas de la comparecencia de Conthe, es la referencia que ha hecho a la política industrial del Gobierno. Y tiene que ver con las presiones al regulador. En su comparecencia ha mantenido que la política industrial del Gobierno chocaba con las normas del mercado. Y a pesar de que esto no debía afectar al supervisor, el resultado de la operación de Enel y Acciona sobre Endesa ha terminado con su solicitud de dimisión.   Sobre estas "fuertes presiones", ha dicho que es posible "que todos nos viéramos psicológicamente influidos por la solución a la española que había intuido el ministro de Industria en la Cadena SER". Pero fue mucho más claro al decir que "ni a la CNMV ni a su presidente la competen" actuar de acuerdo con "la política industrial del Gobierno".   Información privilegiada   El uso de información privilegiada también ha salido a relucir en sus explicaciones cuando ha considerado normal que el Gobierno "tenga informaciones privilegiadas respecto de las sociedades cotizadas, siempre y cuando se preserve su confidencialidad y no se haga uso de ella". Además añade que "si lo hicieran, la CNMV tiene la obligación de hacer cumplir la Ley", una función, por cierto, que es responsabilidad directa del Gobierno.   Independencia frente al Gobierno   Para Manuel Conthe son indisolubles estos tres elementos: "independencia frente al Gobierno, rendición de cuentas ante el Parlamento y transparencia en la actuación de la CNMV". Y "quienes no quieren la rendición de cuentas o la transparencia, que son muchos, no quieren la independencia frente al Gobierno". Conthe ha pronunciado un largo discurso en el que ha defendido la independencia de la Comisión Nacional del Mercado de Valores frente al Gobierno, comenzando por explicar su historia de cómo comenzó en Estados Unidos a cómo se fue trayendo a España.   Conthe ha explicado que a su juicio las presiones del Gobierno y las empresas sobre la CNMV son incluso mayores que sobre el Banco de España "muchos no se han educado en el respeto a las decisiones de los organismos públicos". Y pese a que "se configuró como organismo independiente del Gobierno", sucesivas regulaciones la han intentado hacer dependiente del Ministerio de Economía, hasta llegar a que recientemente "se ha invitado a la Bolsa de Madrid a un supuesto vicepresidente de una institución, que desconozco, llamada Comisión del Mercado de Valores del Ministerio de Economía":  Considera "impecable" la conducta de Solbes, pero ha recordado la dimisión de Carlos Solchaga cuando abandonó su cargo el Gobernador del Banco de España "por unos asuntos de los que él no era responsable". Ha defendido la independencia de la CNMV frente a las presiones del Gobierno para imponer su "política industrial".

--------------------------------------------------

EN PLENO ASALTO AL BBVA

Sebastián, Arenillas y la SER: la "triangulación pertubadora"

Libertad Digital. 24.04.2007

Sin ofrecer nombres y "de pasada", Manuel Conthe ha desvelado la verdad sobre un escándalo financiero perpetrado en 2005. Lo llamó "triangulación perturbadora" y se refería a Arenillas, Sebastián y un "grupo de comunicación", Javier Ruiz, y al intento de desacreditar al BBVA después de que el asalto de Sacyr al Banco de Francisco González quedase en "zona muerta". En enero de ese año, Libertad Digital publicó que el Redactor Jefe de la SER, entregó una documentación a la CNMV en la que se comprometía una operación llevada a cabo por el BBVA en 1996. El objetivo era lanzar la exclusiva de que el supervisor estudiaba "irregularidades" en el banco de Francisco González. Según las revelaciones de Conthe, esos documentos no le fueron entregados a él sino a Carlos Arenillas.

El pasado 19 de enero de 2005 Libertad Digital publicaba una información en la que se ponía negro sobre blanco la operación que llevó a cabo la cadena SER para crear dudas sobre la actuación del BBVA cuando el asalto de Sacyr al banco "entró en vía muerta" y que daba paso al Plan B para lograr el objetivo de la constructora. En aquel entonces se evidenció que la entidad presidida por Francisco González había recibido amenazas desde posiciones cercanas a Sacyr. Las presiones consistían en la posible publicación de dos dossieres, uno sobre préstamos a la familia Rato y otro de una operación con Merryl Lynch. Concretamente se acusaba al Banco de haber llevado una operación irregular con la compra de FG Valores en 1996 que habría dejado un descubierto de 800 millones de pesetas en la entidad de Francisco González.   El día 18, la Cadena SER hizo público a bombo y platillo que la CNMV estaba estudiando unas presuntas irregularidades en la venta de la sociedad de Bolsa del presidente del BBVA (FG Valores). El miércoles, el resto de medios del grupo Prisa se hicieron eco citando como fuente a la Cadena SER.   Esta información focalizó todas las miradas en la CNMV que recibió fuertes críticas. Por este motivo, el organismo supervisor decidió contar cómo se habían producido los hechos de esta investigación.   A través de una nota extraordinaria, la CNMV dijo que "el pasado lunes 17 de enero de 2005, el Redactor Jefe de la Cadena SER, D. Javier Ruiz, hizo entrega al presidente de la CNMV, en el despacho de éste, de un escrito del propio Sr. Ruiz al que acompañaba tres cartas, escritas en 1996 por el entonces responsable de Merrill Lynch en España, relativas a irregularidades contables detectadas por Merrill Lynch en la compañía FG Valores con ocasión de su compra en 1996".   El regulador aclaró que "el resultado de esas indagaciones preeliminares fue que en la CNMV no había constancia ni de las cartas de Merrill Lynch ni de otros documentos o informaciones que desvirtuaran, explicaran o limitaran el alcance de las eventuales irregularidades mencionadas en ellas". Además, dijo que "el análisis preliminar por la CNMV de la documentación que le entregó la Cadena SER indica que, suponiendo que los hechos e informaciones denunciados fueran ciertos, estarían prescritas cualesquiera infracciones".   Entonces, la SER contraatacó insinuando que alguien había hecho desaparecer del supervisor, los registros informáticos de entrada y salida de esos documentos de Merrill Lynch. Habló de misteriosas despariciones en las que no descartaba que se hubieran abierto cajas fuertes.   Gracias a la comparecencia de Manuel Conthe de este martes, hemos conocido que la reunión que mantuvo el redactor jefe de la SER con la CNMV en su despacho no fue con él sino con Carlos Arenillas.   Conthe, cuando ha explicado las razones que le han llevado a pedir la dimisión de Carlos Arenillas, ha hecho referencia explícita a un hecho concreto que "se produjo en el año 2005". El presidente de la CNMV, ha dicho "hubo una relación muy directa entre la Oficina Económica del presidente del Gobierno y el vicepresidente de la CNMV por un tema relacionado con la CNMV". Conthe ha aclarado que "me parece que esa relación directa que se produjo inicialmente a mis espaldas y al margen de la CNMV no fue apropiada". Conthe ha puntualizado que "dicho sea de paso" en esa relación "estuvo involucrado un profesional de un medio de comunicación en una triangulación perturbadora".   El compareciente, ha reconocido que sólo tiene "fragmentos de información sobre acontecimientos posteriores" pero  que no tiene "experiencias tan directas y tan evidentes" para terminar diciendo que "la independencia de la CNMV y de sus miembros no sólo hay que tenerla sino que hay que acreditarla".