Volver a la lucha contra el cambio climático
Calentamiento global y cambio climático

Las subvenciones a las renovables en España sólo se recortan en un 0'4% en 2011

La especulación por las enormes subvenciones con el dinero de los contribuyentes a la fotovoltaica multiplica más de nueve veces la instalación prevista para 2008
España supera a Alemania como primer productor mundial de energía fotovoltaica

La Asociación de la Industria Fotovoltaica teme cierre de fábricas y despidos con la disminución de las desmesuradas primas de Industria

DIARIO DE NAVARRA. EUROPA PRESS. MADRID Domingo, 25 de enero de 2009

Las condiciones que establece el nuevo decreto sólo afectan a propietarios e instalaciones que apuesten por esta energía después de la entrada en vigor del nuevo marco legal. Para el resto, seguirán vigentes los presupuestos anteriores. Reduce en un tercio la subvención directa a la energía producida (el kilovatio de energía se pagará a 0,29 euros, cuando hasta ahora se venía haciendo a 0,45) y aumenta un 50% el tiempo necesario para amortizar la compra de una placa de energía. A día de hoy, la rentabilidad de un módulo solar oscila entre los 8 y los 10 años; con la nueva legislación, el intervalo de tiempo necesario para sufragar la compra y obtener beneficios será de unos 15-20 años.

El sector fotovoltaico español afronta 2009 en crisis tras experimentar un boom en la instalación de nueva potencia durante 2008 que le ha conducido a multiplicar por más de nueve sus propios objetivos y a superar a Alemania como primer productor de energía solar del mundo.

Según datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), tras el cambio de la regulación fotovoltaica en octubre de 2008 ya se superaron los 2.200 megavatios (MW) instalados, más de tres veces los 693 MW hasta finales de 2007.

Esta cifra es el resultado de la información oficial remitida por las diferentes comunidades autónomas y es inferior al número real de megavatios. De hecho, el regulador reconoce que la potencia real podría rondar los 3.130 MW, lo que supone más de nueve veces el objetivo trazado en principio para 2008, de 371 MW.

De esta forma, la energía fotovoltaica en España cubre ya el consumo de un millón y medio de hogares.

Fuentes de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF) ven probable que la potencia instalada sea aún mayor si cabe a la reflejada por la CNE y dan por hecho que España supera ya como líder mundial a Alemania, donde en 2007 había 1.100 MW y las estimaciones de 2008 fijan una potencia de en torno a los 1.350 MW. Ni siquiera países como Estados Unidos, Japón, Francia o China son capaces de seguir la estela de España.

Las empresas del sector sostienen que la causa del boom y de la actual crisis fotovoltaica es la misma: la regulación. El anterior marco, el 661/2007, incluía primas y condiciones muy atractivas y los promotores se lanzaron a conectar instalaciones antes de que en octubre de 2008 entrara en vigor el decreto 1578/2008, que frena la fuerte especulación.

El suelo y el techo

La carrera por llegar antes de que expirase la anterior norma disparó la potencia instalada y generó además algunos casos de fraude que ahora investiga la CNE y que el sector lamenta por haber dañado su imagen. Estos casos, comentan las fuentes, responden a las circunstancias concretas del cambio regulatorio.

El nuevo decreto 1578/08 reduce las desmesuradas primas con el dinero de los contribuyentes, fomenta las plantas de tejado frente a las de suelo -ante la mayor actividad empresarial en el segundo tipo de instalación-, fija un máximo de megavatios para las centrales y crea un sistema de asignación trimestral de potencia para limitar la potencia instalada.

Esta última medida ha frenado en seco el sector y está provocando miles de despidos, según dicen las empresas. De hecho, frente a los cerca de 2.400 MW instalados en 2008, y a los 693 MW hasta finales de 2007, el Ministerio de Industria subvencionará con el dinero de los contribuyentes en 2009 la instalación de 500 MW, lo que provocará inevitablemente el cierre de empresas.

El Ministerio de Industria dará a conocer en marzo de 2009 el resultado del primer registro trimestral de potencia fotovoltaica, en el que se asignarán 125 MW, de los que dos terceras partes corresponden a instalaciones de techo y una tercera parte a las de suelo.

PREVISIONES

Rebaja del 10% para las instalaciones en suelo

Como la demanda de instalaciones de suelo ha sido superior a la oferta, en virtud del mecanismo automático de ajuste recogido por Industria en el decreto, las primas de suelo se abaratarán en esta ocasión un 10%, al tiempo que se elevará sensiblemente el número de megavatios para este tipo de plantas en siguientes convocatorias.

1.500 megavatios más en los próximos tres años

El sector calcula que, con la aplicación del mecanismo de registros trimestrales y compensaciones automáticas en función de la demanda, entre este año y 2011 se instalarán 1.500 nuevos megavatios solares, de los que 800,75 MW serán en tejado y 693,25 en suelo.

Se reduce en un tercio la subvención a la energía fotovoltaica para las futuras instalaciones
Afecta especialmente a los empleos derivados en Navarra
En vigor el 29 de septiembre de 2008