.......HISTORIA UNIVERSAL....Crónica 2...Crónica del siglo XXI....La crisis iniciada en 2007.... ...INDEX..
Los colombianos rechazan en un plebiscito el acuerdo suscrito en septiembre de 2016 por el Gobierno y las FARC que incluía imponer la ideología de género en las leyes de Colombia
DNA DPA 3/10/2016 a las 12:35
Los colombianos rechazaron este
domingo, 2.10.2016, en un plebiscito el acuerdo de paz
suscrito el 27.09.2016 por el Gobierno y las FARC, pero
las partes mantuvieron la ilusión de poner en práctica el pacto
en medio de una etapa de incertidumbre que empieza a abrirse paso
en el país.
El Gobierno y las FARC (Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia) aseguraron que mantienen
su voluntad de conseguir la paz, a pesar del revés en
el plebiscito.
El presidente Juan Manuel Santos anunció que
buscará un diálogo con todas las fuerzas políticas
para determinar el camino a seguir y aseguró que no se rendirá
en la búsqueda de la paz.
A su vez, el comandante de las FARC, Rodrigo
Londoño, alias de "Timochenko",
manifestó en La Habana que su grupo mantendrá su
apuesta por la paz y la disposición "de usar
solamente la palabra como arma de construcción hacia el futuro".
Según datos oficiales, el 50,21
por ciento de los colombianos rechazó el
acuerdo de paz frente a un 49,78 que votó por la
implementación del pacto.
La Registraduría Nacional del Estado Civil, entidad encargada de
realizar las elecciones, señaló que esos porcentajes
corresponden al 99,98 por ciento de las mesas escrutadas.
El organismo indicó que 13.066.047 personas
acudieron a las urnas el 2.10.2016 de un total
de 34.899.945 habilitadas para hacerlo, lo que
corresponde a una participación del 37,43
por ciento.
Las encuestas de las últimas semanas mostraban
un triunfo del "sí", aunque las diferencias no eran
grandes, por lo que la victoria del "no" sorprendió a
todo el país.
Tanto el Gobierno como las FARC habían manifestado que un
triunfo del "no" implicaría que el acuerdo final de
paz, firmado hace apenas seis días en Cartagena de Indias, no
podrá aplicarse.
Empero, las conversaciones vislumbradas por Santos con todas las
fuerzas políticas abren un nuevo escenario,
pues la invitación también incluye al partido de derecha
radical Centro Democrático, que dirige el ex presidente Álvaro
Uribe, el principal promotor del voto por el "no".
Uribe reaccionó ante la invitación de Santos diciendo que su
partido quiere "aportar a un gran pacto nacional" por
la paz que corrija los "errores" del acuerdo entre el
Gobierno y las FARC.
Santos señaló que el rechazo del acuerdo de paz en el
plebiscito no tendrá efectos inmediatos en el alto el fuego
declarado por el Gobierno y las FARC, pues se mantendrá.
Asimismo, anunció que mañana no solo convocará al
diálogo a todas las fuerzas políticas, sino que
enviará a La Habana a dos de los miembros de su equipo
negociador para que analicen la situación con las FARC.
"Vamos a decidir entre todos cuál es el camino que debemos
tomar para que la paz sea posible y salga todavía más
fortalecida. No me rendiré y seguiré buscando la paz hasta el
último momento de mi mandato", dijo Santos en una breve
alocución.
Flanqueado por el equipo negociador de su Gobierno con las FARC, Santos
afirmó que es "el presidente de todos los
colombianos", tanto de los que votaron por la
refrendación del acuerdo de paz como de quienes lo rechazaron.
En ese sentido dijo que tiene intactas sus facultades para buscar
la paz y que por eso convocará a todas las fuerzas
políticas, con especial énfasis a las que votaron por
el "no", pues cree que aún puede haber oportunidad
para la reconciliación con las FARC.
Por su parte, Londoño, el jefe de las FARC más conocido con el
alias de "Timochenko", reaccionó
desde La Habana diciendo que lamentaba el resultado del
plebiscito, aunque dio a entender que no todo está perdido.
"Las FARC mantienen su voluntad de paz y reiteran su
disposición de usar solamente la palabra como arma de
construcción hacia el futuro", aseguró "Timochenko".
"Las FARC lamentan profundamente que el poder destructivo de
los que siembran odio y rencor haya influido en la opinión de la
población colombiana", agregó el jefe rebelde, quien a
renglón seguido enfatizó: "Nuestra arma será la paz".
"Al pueblo colombiano que sueña con la paz que cuente con
nosotros. La paz triunfará", concluyó "Timochenko"
un pronunciamiento que recibió el aplauso del resto del equipo
negociador guerrillero.
Aunque el voto no es obligatorio en Colombia y en los últimos
años ha sido habitual la alta abstención en
las elecciones, esta vez la cantidad de votantes fue aún más
baja en gran parte por las fuertes lluvias que afectaron a casi
todo el país, relacionadas con el huracán "Matthew",
que desde el jueves afecta al Caribe colombiano.