Los extranjeros empadronados en Pamplona son 14'6 por ciento en 2008
La población inmigrante en Pamplona se ha multiplicado por cuatro desde 1999

La cifra de 29.011 extranjeros duplica la registrada hace apenas seis años, cuando había 14.348 empadronados

DIARIO DE NAVARRA. A.O. PAMPLONA Martes, 16 de septiembre de 2008

La población total empadronada en Pamplona a 31 de diciembre de 2007 alcanzaba 198.705 personas

La población extranjera empadronada en Pamplona a 31 de diciembre de 2007 alcanzaba las 29.011 personas, un 14,6 por ciento de la población total. La cifra, la más alta de las registradas hasta ahora, duplica la de hace apenas seis años, en 2002, cuando el número de extranjeros en Pamplona era de 14.348, e implica un aumento de dos puntos sobre el porcentaje del año pasado, el 12,9.

Los datos, que sitúan nuevamente a los ecuatorianos como los inmigrantes más numerosos (3.872), fueron presentados ayer por el concejal delegado de Participación Ciudadana y Nuevas Tecnologías, Fermín Alonso, y por el director del área, Juan Echenique. Alonso calificó como "positivas" las conclusiones del estudio de la Unidad de Sociología municipal, "porque la distribución de los inmigrantes por la ciudad no ha implicado la creación de guetos, y eso supone que la integración es mejor", aseguró.

La mitad latinoamericanos

Los países latinoamericanos continúan siendo los más representados entre la población extranjera de Pamplona y suponen casi la mitad del total (un 48 %). Los ecuatorianos, a pesar de que en el último año han descendido en 374 individuos, son el colectivo más representativo, seguidos por bolivianos, colombianos y peruanos. Entre estas cuatro nacionalidades suman 9.167 personas, el 53,6 por ciento de los inmigrantes no comunitarios.

Siguiendo de cerca a los ecuatorianos y tomando posiciones cada año, estarían los búlgaros, que en los últimos cuatro años han duplicado su presencia en la ciudad pasando de 1.211 a 2.524 personas empadronadas. El estudio sociológico concluye que búlgaros, rumanos y portugueses, con 5.466 personas, son los países de la Europa comunitaria con mayor número de residentes.

Mientras que la población inmigrante latinoamericana tiende a estabilizarse en las cifras de hace dos años, la procedente de la Europa comunitaria "está creciendo mucho, el 509,8 por ciento", debido a la ampliación del mapa político europeo, se dice en el informe.

Repartidos por la ciudad

Buztintxuri, el barrio más nuevo de Pamplona, continúa siendo el de mayor porcentaje de extranjeros, ya que el 26% de su población (1.183 personas) ha llegado de fuera. El segundo puesto sigue ocupado por Echavacoiz, donde el 20,2% de los vecinos (1.124) son extranjeros. Sin embargo, el barrio con más inmigrantes es Rochapea (con 3.557), seguido por Milagrosa, con 2.990.

Para conocer si la distribución de los inmigrantes por barrios supone "concentraciones exageradas por países de origen", el estudio analiza también este reparto. La conclusión a la que llega es que no se producen este tipo de concentraciones y que la desigual distribución de los inmigrantes "tendrá que ver más con las posibilidades de acceso a la vivienda que con una tendencia social a agruparse por nacionalidades". A pesar de esto, se constata que los latinoamericanos están más presentes en el Casco Antiguo, Ensanche, Milagrosa y Rochapea

----------------

Del estudio se desprende que tanto los europeos comunitarios como los extranjeros procedentes del resto del mundo son poblaciones jóvenes. De hecho, el 61 % tienen edades comprendidas entre los 19 y los 40 años, y únicamente el 1,2% de los extranjeros tienen más de 65 años. Por contra, los pamploneses mayores de esa edad representan al 19,7% del total.

--------------------

La población inmigrante en Pamplona se ha multiplicado por cuatro desde 1999

- Proceden de 123 países distintos, aunque con un predominio de ecuatorianos, búlgaros y bolivianos

- El colectivo de América Latina está perdiendo peso porcentual frente a otros que están en auge, como el de los europeos comunitarios

DIARIO DE NAVARRA. AGENCIAS. Pamplona Lunes, 15 de septiembre de 2008

El último estudio de la Unidad de Sociología del Ayuntamiento de Pamplona asegura que en la capital navarra están representados 123 países diferentes. Los que cuentan con una menor presencia son: Congo (95 personas), USA (162), Venezuela y Cuba (172 cada uno), Alemania (185), Reino Unido (199), México (203), Ghana (206), Rusia (228) y Chile (226).

La cifra de inmigrantes empadronados en Pamplona se ha multiplicado por cuatro desde 1999, hasta alcanzar el 14,6 por ciento del total de la población de la Comunidad Foral, y proceden de 123 países distintos, aunque con un predominio de ecuatorianos, búlgaros y bolivianos. Estos datos, correspondientes al 31 de diciembre de 2007, son fruto de un informe que semestralmente realiza el Ayuntamiento para conocer la evolución de la inmigración en la ciudad, y que hoy ha sido presentado en conferencia de prensa por el concejal delegado de Participación Ciudadana y Nuevas Tecnologías, Fermín Alonso, y el director del área, Juan Echenique.

Según han explicado, otras nacionalidades con importante representación en Pamplona son la colombiana, la rumana, la portuguesa, la peruana y la marroquí.

El 48,7 por ciento del total proceden de América Latina, aunque este colectivo está perdiendo peso porcentual frente a otros que están en auge, como el de los europeos comunitarios, que se sitúan en el 29,5 por ciento, aunque Alonso ha señalado que este crecimiento está muy relacionado con la incorporación de nuevos países a la Unión Europea.

Por grupos de edades, la franja de 19 a 40 años representa el 61 por ciento de todo el colectivo inmigrante de Pamplona, a la vez que han destacado la muy escasa presencia de personas mayores de 65 años, que suponen un 1,2 por ciento.

La población no europea es la más joven, mientras que los europeos comunitarios son algo mayores, pero muy por debajo de la media nacional.

En lo que respecta a los datos según el sexo de los inmigrantes, las diferencias son "prácticamente inapreciables", aunque hay notables diferencias según la procedencia, ya que sí que hay un mayor número de hombres en el colectivo comunitario (56 por ciento), mientras que en el caso de los latinoamericanos y los europeos del Este, es mayor el porcentaje de mujeres.

Alonso ha destacado que uno de los datos más positivos del informe es que los inmigrantes se distribuyen por barrios de forma equitativa, sin crear "ghettos", lo que a su juicio lleva a pensar que la integración es "mucho más positiva" que en otros lugares donde sí que se crean.

Sin embargo, sí ha destacado que se aprecia un mayor número de personas extranjeras en Buztintxuri, barrio con mayor proporción de inmigrantes en la actualidad (26 por ciento), según datos de principios de julio, así como en Etxabakoitz (20,2) y Milagrosa (20,1), mientras que Mendillorri es el barrio que cuenta con una menor proporción.

Por ello, Alonso ha subrayado que si se aprecia un mayor asentamiento en los barrios periféricos de la ciudad es porque en ellos el precio de la vivienda resulta más asequible, pero no por la intención de crear asentamientos.

En lo que respecta al nivel educativo de la población inmigrante, más de la mitad (54,9 por ciento) tienen el nivel de primaria incompleta o certificado escolar, mientras que sólo el 4 por ciento tiene estudios universitarios.

No obstante, han hecho hincapié en que la proporción de españoles sin estudios en Pamplona (21,9 por ciento) es "mucho mayor" que la de inmigrantes (11,1 por ciento), mientras que el porcentaje de aquellos que no saben ni leer ni escribir es "muy similar", entre el uno y el dos por ciento.

Extranjeros en Navarra 2008
La población de ecuatorianos en Navarra se redujo el año pasado en 839 residentes
Los marroquíes han experimentado un notable incremento, situándose en 7.372 residentes, 1.210 más
Por su parte, rumanos y búlgaros incrementaron en un 65,5% y un 40%, respectivamente, su presencia en Navarra