.....HISTORIA DE NAVARRA......

Se duplican entre 2001 y 2011 empadronados en Pamplona de origen extranjero

DN.ES.PAMPLONA 13/03/2012

Pamplona cuenta con 34.677 personas empadronadas que han nacido en el extranjero, una cifra que supone duplicar la existente hace una década, cuando había 16.637 personas de fuera del país. Es uno de los datos que se plasman en el XIX Informe de Inmigración en Pamplona que hace público el Ayuntamiento con periodicidad semestral y que en esta ocasión muestra información estadística recogida entre julio y diciembre de 2011.

No todos los nacidos en el extranjero se contabilizan como inmigrantes, debido a circunstancias como las nacionalizaciones, las dobles nacionalidades o los nacimientos fuera de Pamplona de hijos con padres de la ciudad. Por ello, la cifra de inmigrantes empadronados es de 25.208, un 12,6% de la población de Pamplona. La cifra es similar a la registrada en informes de los últimos cuatro años, aunque se ha incrementado en 700 personas más desde el mes de julio. El 4,4% de inmigrantes pertenece a personas de la Unión Europea y de otros países desarrollados y el 8,2% a otras zonas.

La concejala delegada de Participación Ciudadana, Juventud y Deporte, María Caballero, y el sociólogo municipal, Gregorio Urdániz, han presentado en rueda de prensa los datos más destacados del XIX Informe de Inmigración en Pamplona.

Pamplona pluricultural de personas de 134 nacionalidades

DN EFE. PAMPLONA 13/03/2012

El XIX Informe de Inmigración realizado por el Ayuntamiento de Pamplona constata que en la ciudad conviven personas de 134 nacionalidades que, según ha señalado la concejala María Caballero, lo hacen sin problemas al estar repartidas "equilibradamente" entre los distintos barrios.

Según este informe, Pamplona cuenta con 34.677 personas empadronadas que han nacido en el extranjero, con lo que la cifra se ha duplicado en la última década, y, de ellas, 25.208 son inmigrantes, lo que representa un 12,6 por ciento de la población.

La concejala delegada de Participación Ciudadana, Juventud y Deporte, María Caballero, quien ha presentado el informe junto con el sociólogo municipal, Gregorio Urdániz, ha calificado de "espectacular" el incremento registrado, pese a lo cual, ha valorado, en Pamplona "no existen problemas de convivencia derivados de la concentración excesiva en determinados barrios de personas de una misma nacionalidad".

"Mientras en muchas otras ciudades tiende a producirse una concentración en guetos, en Pamplona se reparten equilibradamente entre los distintos barrios de la ciudad, lo que facilita la integración", ha subrayado Caballero, quien ha resaltado que la capital navarra "ha sabido absorber todo este flujo migratorio e integrarlo de manera adecuada".

Los de América Latina son el 37'9% de los inmigrantes y los europeos comunitarios son el 34,9%

En Pamplona residen ciudadanos de 134 nacionalidades. Los búlgaros vuelven a ser el colectivo más numeroso, con 3.142 personas nacidas en ese país, seguidos de los rumanos, con 2.496 personas. A pesar de las numerosas nacionalizaciones de los últimos años, los ecuatorianos se mantienen como tercer país con más empadronados en Pamplona, 1.999. Bolivianos, colombianos, portugueses, peruanos y marroquíes completan la lista de países con más de mil ciudadanos en la capital. Todos ellos suman casi el 58% de los inmigrantes empadronados.

Los procedentes de América Latina suponen el 37,9% de los inmigrantes y los europeos comunitarios el 34,9%. El resto de zonas geográficas aportan una menor proporción de inmigrantes, con en torno al 6% o 7% de procedentes del Magreb, resto de África y Europa no comunitaria. Destaca el aumento de inmigrantes de estas tres zonas en el último semestre, con más de cien empadronados de cada una de ellas, que explican en aumento de 700 inmigrantes producido en Pamplona desde julio hasta diciembre del año pasado.

Echando la vista diez años atrás, los inmigrantes de la Europa comunitaria han crecido en un 627% y en la actualidad continúa aumentando su número. Desde 2001 la población originaria de América Latina ha aumentado en un 161%, manteniendo su tasa en los últimos semestres.

Rejuvenecimiento de la población

La principal consecuencia del proceso de inmigración es el rejuvenecimiento de la población de Pamplona. El 58,1% de los inmigrantes de la ciudad tienen entre 19 y 40 años y solo el 1,6% supera los 65 años.

Hasta los 14 años, la proporción de extranjeros y pamploneses es bastante similar, moviéndose entre el 13% de extranjeros y el 14% de autóctonos. Entre los 15 y los 64 años, la proporción de inmigrantes es mucho mayor. El 85,3 de los inmigrantes que residen en la capital tienen esa edad, frente al 63,5% de los pamploneses. Es en los mayores de 65 años cuando la proporción se invierte, con un 22,5% de pamploneses con esa edad frente al 1,7% de los inmigrantes.

Por sexos, el 51,2% de las personas inmigrantes empadronadas en Pamplona es hombre y el 48,8% mujer. Esta distribución sufre variaciones según la nacionalidad de procedencia. Predominan los hombres entre los países de religión islámica del continente africano, principalmente Argelia y Marruecos, en otros países como Senegal Ghana y Nigeria, en Pakistán o en países de la Unión Europea como Portugal. En cuanto a las mujeres, tienen mayor presencia las procedentes de países caribeños, de Brasil o Bolivia y de Europa del Este, de naciones como Rusia o Ucrania.

22% de inmigrantes en Buztintxuri

El barrio con mayor proporción de inmigrantes es Buztintxuri, que alcanza el 22,3%. Por encima del 20% se encuentran otras zonas como Echavacoiz y Milagrosa – Arrosadía; San Jorge tiene un 17,3% de inmigrantes y Casco Antiguo, Rochapea y Azpilagaña se mueven entre el 13,8% y el 13,5%. El Informe de Inmigración confirma un reparto más o manos homogéneo por la ciudad con un asentamiento mayor en las zonas periféricas en las que el precio de la vivienda resulta más asequible.

En Pamplona, no se producen concentraciones exageradas de ciudadanos según su país de origen ni se han producido comportamientos asociales atribuibles a ningún colectivo nacional. Probablemente, según recoge el estudio, la desigual distribución tiene más que ver con las posibilidades de acceso a la vivienda que con una tendencia social a agruparse por nacionalidades.

De todos modos, los procedentes de América del Sur (Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú) tienen una mayor presencia en barrios como el Casco Antiguo, Ensanche, Milagrosa – Arrosadía y Rochapea. Por ejemplo, el 18% de los ecuatorianos reside en Milagrosa – Arrosadía; el 43,7% de los bolivianos en Casco Antiguo y Ensanche; el 13,1% de los colombianos en San Juan; y el 13,8% de los peruanos en Rochapea. Entre los provenientes de Europa del Este, los búlgaros apuestan preferentemente por Rochapea, Chantrea y Milagrosa; los rumanos por Rochapea y San Jorge; y los ucranianos y moldavos por Iturrama. Rochapea es el barrio elegido por el 24% de los portugueses empadronados en Pamplona, por el 20% de los marroquíes y de los argelinos. Casi uno de cada cuatro inmigrantes chinos reside en Iturrama.

Nivel de estudios

En cuanto al nivel de estudios, los porcentajes se mantienen similares a los de informes anteriores. El 45,4% de los inmigrantes no han terminado la Educación Primaria y/o tienen el certificado escolar; el 25,9% tienen ESO y Graduado Escolar; el 6,8% cuentan con bachillerato Superior y en torno al 6% posee titulación universitaria. El 13,6% de los inmigrantes no tiene estudios.

Por zonas geográficas, los porcentajes en los diferentes niveles educativos son bastante parecidos, aunque en el apartado de ‘sin estudios’ el dato es algo más elevado en los oriundos de África. Existe además un mayor porcentaje de pamploneses que no saben leer ni escribir o que no tienen estudios que de inmigrantes, debido sobre todo al envejecimiento de la población autóctona. A partir de niveles educativos superiores (bachillerato, Formación Profesional o estudios universitarios), los porcentajes cambian siendo más los pamploneses que cuenta con esas titulaciones.

En resumen se puede concluir que el 73% de las personas inmigrantes que residen en Pamplona tienen un nivel de estudios equivalente a los catalogados como ‘Certificado escolar/ESO/Graduado escolar’.

9.618 nacionalizaciones en 20 años

Desde 1992 hasta finales de 2011 se han nacionalizado como española 9.618 personas. Debido a las condiciones legales bilaterales existentes entre los países iberoamericanos y España, son los originarios de estas naciones los que más fácilmente acceden a la nacionalización. El 44% de los nacionalizados en las dos últimas décadas (4.227 personas) son naturales de Ecuador. Le siguen a cierta distancia los colombianos (1.413), los peruanos (833) y los dominicanos (562).

Es en los últimos años cuando el proceso de nacionalizaciones se ha acentuado. Entre 1992 y 2001 los casos apenas son relevantes, pero es a partir de 2007 cuando se superan las mil nacionalizaciones al año. En 2011 se nacionalizaron 1.613 personas.