ASESINADOS POR LA ETA DESDE 1960....Últimas víctimas mortales de la ETA y otros atentados.....La negociación de Zapatero con la ETA de 2005 a 2007 y la siguiente.....Los crímenes de la ETA y su castigo.....INICIAL.
..............El terrorismo de la ETA en Navarra.....Asesinatos no reivindicados por la ETA ....La bebé de 22 meses Begoña Urroz Ibarrola es la primera víctima mortal de la ETA asesinada el 27 de junio de 1960.
......Crónica de 857 hombres, mujeres y niños asesinados por la ETA: 361 civiles, 97 militares, 209 guardias civiles, 149 policías nacionales, 16 policías autonómicos y 25 policías municipales ....21 niños

Cronología criminal de la ETA en su cincuentenario desde el 31 de julio de 1959

AGENCIAS. Madrid. Miércoles, 29 de julio de 2009

Fueron disidentes del colectivo juvenil Ekin, nacido en 1952 de una escisión del PNV, los que, el 31 de julio de 1959, crean la ETA, Euskadi Ta Askatasuna ("Vasquedal y libertad") con el objetivo de buscar la independencia de Euskadi.

Entre los fundadores estaban sujetos que han tenido actividad pública hasta hace muy poco, como el lingüista José Luis Álvarez Emparanza "Txillardegi", que se presentó por ANV en el 2008, o Julen Madariaga, que apuesta por Aralar.

Uno de los fundadores de la ETA, Julen Madariaga, en una entrevista concedida a La Vanguardia el 28 de diciembre de 1989, hace un balance de los, por entonces, treinta años de historia de la ETA, y dice: "Estos seis lustros no se podrían entender ni explicar sin los 6 ó 7 años de introducción bajo el apelativo EKIN. La decisión histórica de no circunscribirnos a una actividad puramente política y cultural es también de esa época [nótese que se está poniendo en 1952-1953 para fijar el momento en el que se decide pasar a la acción]. Hacia 1957 se tomaron las primeras medidas conducentes a la acción directa. Las primeras pintadas y las primeras ikurriñas surgen en el 58. A finales de éste y principios del 59, si no recuerdo mal, comienzan los primeros ataques a monumentos del invasor y se pega fuego a algunos de sus más representativos centros. Las primeras cargas explosivas estallan asimismo en el transcurso de 1959".

31 de julio de 1959.- Disidentes del colectivo EKIN, nacido en 1952 de una escisión del PNV, crean Euskadi Ta Askatasuna (ETA).

Ya en 1959 un intento frustrado de provocar el descarrilamiento de un tren que llevaba a Bilbao a ex combatientes del ejército de Franco para un acto conmemorativo, lo que habría ocasionado probablemente una carnicería.

27 de junio de 1960.- La bebé Begoña Urroz Ibarrola, de 22 meses, se convierte en la primera víctima de la ETA al morir al día siguiente, 28 de junio de 1960, asesinada como consecuencia de una bomba que la ETA explosionó en la consigna de la estación de Amara en San Sebastián, ese día 27 de junio de 1960. El artefacto le ocasionó graves quemaduras en las piernas, los brazos y la cara. Esa misma bomba causó también heridas a otras seis personas más. Fue un asesinato vergonzante no exhibido, ni reivindicado como una hazaña por la ETA.
El Gobierno condecora en 2012 a la niña de 22 meses asesinada por la ETA en 1960 como su primera víctima, porque sólo ahora puede su familia hablar de ello

El 7 de junio de 1968 comete la ETA el primer asesinato reivindicado:
El guardia civil José Antonio Pardines es asesinado en un control de carretera en Villabona (Guipúzcoa) cuando intentó identificar a dos etarras. El asesino, Sabin Etxebarrieta, también murió en la huida en un enfrentamiento con la Guardia Civil cerca de Tolosa (Guipúzcoa).

2 de agosto de 1968.- Es asesinado el comisario Melitón Manzanas, en el que se puede considerar como primer atentado planeado por la ETA.

9 de abril de 1969.- La ETA sufre el primer golpe policial de entidad con la primera desarticulación de su cúpula dirigente.

-----------

En 1970 el consejo de guerra conocido como "El Proceso de Burgos" contra 16 miembros de la dirección etarra concluye con la condena a muerte de seis de ellos, aunque las penas fueron conmutadas por Franco por la de reclusión mayor.

En protesta por ese "proceso", la ETA cometió ese mismo año su primer secuestro, aunque no fue hasta enero de 1972 cuando raptó a un empresario por motivaciones económicas, una extorsión que es su principal fuente de ingresos y que ha seguido practicando hasta hoy a través del llamado "impuesto revolucionario"

20 de diciembre de 1973.- La ETA actúa por primera vez en Madrid y comete el atentado más espectacular de su historia: el asesinato del presidente del Gobierno, el almirante Luis Carrero Blanco.

13 de septiembre de 1974.- Primer atentado indiscriminado de la ETA: La explosión de una bomba en la cafetería Rolando, junto a la Dirección General de Seguridad de Madrid, dejó trece muertos y ochenta heridos.

En octubre de ese año, el debate interno que despertó este atentado concluyó con la escisión de la ETA en dos ramas: la ETA "militar", los "milis", partidarios de la violencia terrorista y minoritarios en ese momento, y la ETA "político-militar", los "poli-milis", mayoritarios entonces, y que apostaban por la violencia selectiva. La ETA "polí-mili" fue apoyada por la Ezquerra y los berezis y duró hasta el 30.09.1982, cuando proclamó su autodisolución, pasando a integrar el partido político Euskádiko Ezquerra. Este último a su vez desembocó en el PSOE años después.

3 de enero de 1977.- La ETA pone en marcha la campaña contra la central nuclear de Lemóniz (Vizcaya). En total se producen 246 actos de terrorismo en los que la banda asesina a cinco personas y siete de sus militantes perdieron la vida.

17 de octubre de 1977.- Se decreta una amnistía para los presos etarras encarcelados durante la dictadura franquista.

--------------------

Los primeros años de los ochenta fueron los peores años de violencia terrorista: solo en 1980 la ETA causó 99 muertes.

En 1980 la ETA comienza otra campaña contra personas a las que considera relacionadas con el mundo de la droga: 63 atentados y 15 muertos.

Abril de 1982.- La banda pone en marcha una campaña de atentados y extorsiones contra la Banca, que dura hasta 1984 y en la que se produjeron 188 atentados y fueron asesinadas 7 personas.

Diciembre de 1983.- Aparece el GAL (Grupo Antiterrorista de Liberación), movimiento terrorista organizado por los más altos cargos de la cúpula del Ministerio del Interior que hasta finales de 1987 asesinó a más de veinticinco personas, 14 de ellas miembros de la ETA.

23 de septiembre de 1984.- Fueron extraditados por vez primera desde Francia tres presuntos etarras a España.

14 de julio de 1986.- Doce alumnos de la Guardia Civil fallecen a consecuencia de la explosión de un coche-bomba en la Plaza de la República Dominicana de Madrid.

10 de septiembre de 1986.- La ETA asesina a María Dolores González Catarain, Yoyes, ex dirigente etarra que abandonó la banda en desacuerdo con la línea dura y que, tras once años de exilio, se había acogido a las medidas de reinserción social.

19 de junio de 1987.- La explosión de un coche bomba en los almacenes Hipercor de Barcelona causa la muerte a 21 personas y heridas a más de 40, en la acción más sangrienta de la banda terrorista.

12 de enero de 1988.- Se firma el pacto de Ajuria Enea entre los partidos del arco parlamentario -menos HB- para afrontar el problema de la violencia en Vascongadas. El Pacto se extiende a Navarra (en el pacto de Pamplona) y Madrid.

La mesa de Ajuria Enea de los partidos vascos fue el primer intento de arrinconar a la banda y a las organizaciones políticas que le daban apoyo.

8 de enero de 1989.- La ETA declara su primera tregua de dos semanas coincidiendo con la reanudación de las conversaciones de Argel, cuyo fracaso supuso la vuelta a la actividad terrorista armada en abril. Es el primer intento de negociación, con la llamada "mesa de Argel". Se iniciaba así un esquema que se ha repetido varias veces: la ETA declaró una tregua -fue entre el 8 de enero y el 4 de abril de 1989-, se negoció y tras la ruptura, la ETA volvió a las armas y a los crímenes.

29 de marzo de 1992.- Desarticulada la dirección de la ETA en Bidart (Francia). Esta actuación policial provoca la mayor crisis registrada hasta entonces en el seno de la organización.

23 de enero de 1995.- Comienza el asesinato sistemático de políticos con el atentado contra Gregorio Ordóñez, concejal del PP en el Ayuntamiento de San Sebastián, presidente del PP en Guipúzcoa. Hasta entonces, los políticos apenas habían estado en su punto de mira. Desde esa fecha y hasta 2009 la ETA ha asesinado a cuarenta y un políticos.

19 de abril de 1995.- El presidente del PP, José María Aznar, sale ileso de un atentado de la ETA con coche-bomba en Madrid, que causa la muerte a otra persona.

17 de enero de 1996.- Se produce uno de los secuestros más significativos de la ETA y el de mayor duración, el del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara, liberado por la Guardia Civil tras permanecer 532 días en un zulo.

14 de febrero de 1996.- La ETA asesina al ex presidente del Tribunal Constitucional Francisco Tomás y Valiente.

1 de julio de 1997.- Liberación de Ortega Lara. Así fue la investigación y el rescate de Ortega Lara en 1997 tras 532 días de secuestro

10 de julio de 1997.- La ETA, para "compensar" el fracaso y la rabia por la liberación de Ortega Lara, lleva a cabo otro secuestro, el último de sus 77 secuestros, que marcará su historia: el del concejal del PP en Ermua Miguel Ángel Blanco, a quien -cumplido el plazo de 48 horas dado por la banda- matan de un tiro en la nuca, en medio de una conmoción popular sin precedentes. El asesinato produjo una de las mayores movilizaciones populares contra la ETA e hizo nacer el "Espíritu de Ermua", un nuevo paso en la concienciación de la sociedad vasca contra la ETA .

16 de septiembre de 1998.- La ETA declara una nueva tregua, una tregua unilateral e indefinida, la tregua trampa, la tregua de Estella (Lizarra), declarada tras el pacto secreto de Estella (Lizarra) de la ETA con el PNV y EA, para contrarrestar el Espíritu de Ermua y el peligro de que hiciese desaparecer sus reivindicaciones y objetivos, coincidentes en las tres organizaciones.

3 de noviembre de 1998.- José María Aznar autoriza los contactos con la ETA, que se produjeron en Suiza. Las negociaciones del Gobierno del PP con la ETA indican que el propio Aznar cae en la trampa de la tregua, así como casi todos los dirigentes del PP. La excepción es Mayor Oreja que es el que dice que se trata de una tregua trampa. Aznar llega a emplear la expresión de Movimiento de Liberación para designar a la ETA. Para compensar de la oferta de excarcelación de los etarras capturados, empieza a conceder subvenciones a los familiares de las víctimas de la ETA y se crean condecoraciones póstumas para los fallecidos con el apoyo de todos los grupos parlamentarios. Las negociaciones lógicamente no fructifican.

3 de diciembre de 1999.- La ETA rompe la tregua trampa, tras acusar al PNV y EA de romper el pacto sobre la "construcción nacional" de Euskadi, y comete otro atentado.

21 de enero de 2000.- Ese atentado que comete la ETA para señalar la ruptura de la tregua trampa es el asesinato en Madrid del teniente coronel Blanco García.

21 de noviembre de 2000.- Asesinado en el garaje de su domicilio en Barcelona el ex ministro socialista Ernest Lluch.

12 de diciembre de 2000.- PP y PSOE firman el "Pacto por las libertades y contra el terrorismo".

2002 detención de Ibón Fernández de Iradi, "Susper", jefe de los comandos de la banda: la documentación que le fue incautada propició más de un centenar de detenciones de presuntos etarras.

29 de junio de 2002.- Entra en vigor la Ley de Partidos Políticos, que entre otras consecuencias supone el mismo 2002 la ilegalización de Batasuna, que el Supremo confirma el 17 de marzo de 2003, lo que influye directamente en su proyección pública y en las finanzas de la izquierda abertzale.

11 de marzo de 2004: los atentados del 11M, atribuidos inicialmente a la ETA por el propio R. Zapatero, jefe del PSOE, son utilizados eficazmente enseguida para conseguir el poder en las elecciones que estaban convocadas para tres días después.

3 de octubre de 2004.- La policía francesa detiene a los dirigentes de la ETA Mikel Antza y Anboto.

2 de noviembre de 2004.- Se hace pública una carta de seis históricos etarras en prisión, y apoyada por cien presos de la organización, en la que abogan por el abandono de las armas.

18 de mayo de 2005.- El Congreso aprueba una resolución que avala el diálogo del Gobierno con la ETA si la banda abandona las armas.

10 de julio de 2005.- Los presos "Pakito", Ignacio Aracama "Makario", Ignacio Bilbao "Iñaki Lemona", Carlos Almorza Arrieta, Kepa Solana Arrondo y Koldo Aparicio Benito son expulsados de la ETA y del colectivo de reclusos tras apostar por el fin de la violencia.

22 de marzo de 2006.- la ETA anuncia un "alto el fuego permanente" que entró en vigor el 24 de marzo.

29 de junio de 2006.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, pide autorización al Parlamento para entablar un posible diálogo con la ETA.

La política de Zapatero de volver al Frente Popular, es buscar la alianza con todos los sectores izquierdistas e incluye a los marxistas leninistas de la ETA y Batasuna, una vez blanqueados de su terrorismo. Con ellos lleva a cabo, desde 2001, años antes de su llegada al poder, las negociaciones que condujeron
en mayo de 2005 a la aprobación en el Congreso de la resolución que autoriza el diálogo con los terroristas en ausencia de violencia
y a la declaración por la ETA el 22.03.2006 del falso
"alto el fuego permanente".

24.05.2006 Batasuna hace pública su comisión negociadora con el condenado Otegi en la jefatura

El PSOE mantuvo 25 reuniones con la ETA-Batasuna antes de la tregua. Ya desde 2001

10.06.2007 Un reportaje del prosocialista El País revela la negociación del Gobierno de Zapatero con la ETA desde antes del alto el fuego
"EL TRABAJO LENTO Y MINUCIOSO COMENZÓ EN 2002"

La negociación de Zapatero con la ETA de 2005 a 2007 y la siguiente

30 de diciembre de 2006.- La ETA rompe la tregua con el atentado con coche bomba en la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas, en el que murieron dos ciudadanos ecuatorianos (los señores Estacio y Palate). Es el primer atentado mortal desde la declaración de alto el fuego, aunque oficialmente la organización terrorista no anunció la ruptura de la tregua hasta junio de 2007.

6 de enero de 2007.- En un atentado de baja intensidad, de kale borroka (terrorismo callejero), al destruir con bombas incendiarias un banco de Mondragón (Guipúzcoa), las bases de la ETA causan la muerte del anciano Ambrosio Fernández Recio, que, el 3 de marzo de 2007, muere en la Unidad de Cuidados Intensivos de Vitoria, al no superar las complicaciones derivadas de la inhalación de humos. Así son tres los asesinados por la ETA durante la tregua del falso alto el fuego permanente (de marzo de 2006 a junio de 2007) después de 3 años y siete meses sin asesinar.

Rodríguez Zapatero proclamó el 29 de diciembre de 2006: "Estamos mucho mejor que hace un año, y dentro de un año estaremos mucho mejor que hoy". Al día siguiente se produjo el atentado de la ETA de la T-4 cometido el 30 de diciembre de 2006 en el aeropuerto de Barajas, en el que fueron asesinadas dos personas, los señores, Estacio y Palate, y aun así Rodríguez Zapatero negoció con la ETA que ésta no declarase roto el falso alto el fuego hasta después de las elecciones municipales del 27 de mayo de 2007. A cambio, dejó en libertad al sanguinario asesino De Juana Chaos y, sobre todo, entorpeció al Tribunal Supremo a través de la Abogacía del Estado y de la Fiscalía para permitir que la ETA, mediante una nueva fachada electoral, Acción Nacionalista Vasca, pudiese estar presente en las elecciones municipales en todos sus bastiones; y así, en efecto, siguió teniendo subvenciones y otros privilegios la ETA durante los cuatro años siguientes (2007-2011).

Y efectivamente, la ETA declaró ofialmente roto el falso alto el fuego de 2006 después de las elecciones municipales, mediante un comunicado del 5.06.2007, en el que llaman fascista a Zapatero, lógicamente (según la lógica dialéctica).

1 de diciembre de 2007.- La ETA asesina a los guardias civiles Raúl Centeno y Fernando Trapero en la localidad francesa de Capbreton.

7 de marzo de 2008.- Asesinado en Arrasate-Mondragón (Guipúzcoa) el ex concejal socialista Isaías Carrasco.

20 de mayo de 2008.- Detenido en Burdeos (Francia) Francisco Javier López Peña, "Thierry" considerado "número uno" de la ETA.

2 de agosto de 2008.- Ignacio de Juana Chaos sale de prisión tras 21 años en la cárcel y después de tres huelgas de hambre que provocaron un agrio enfrentamiento entre el Gobierno y el PP.

17 de noviembre de 2008.- Detenido Garikoitz Azpiazu, "Txeroki", presunto responsable militar de la ETA, en las proximidades de Cauterets (Francia).

3 de diciembre de 2008.- Las amenazas a la construcción del tren de alta velocidad, conocido como "Y" vasca, se materializan con el asesinato en Azpeitia del empresario Ignacio Uría.

18 de abril de 2009.- Detenido en la localidad francesa de Montauriol, Jurdan Martitegi, sustituto de "Txeroki" al frente del aparato militar. Capturado el 18,04.2009 Jurdan Martitegi, jefe de los terroristas de la ETA, sucesor de Txeroki y de Iriondo, capturados uno tras otro en seis meses. Jurdan Martitegi Lizaso, detenido el 18 de abril de 2009, sustituyó a Aitzol Iriondo Yarza, Gurbitz,como responsable militar de la ETA tras la detención de éste el pasado 8 de diciembre de 2008 en Gerde, a 60 km de Cauterets, en el sur de Francia. Apenas un mes antes del arresto de Iriondo, el 11 de noviembrede 2008, las fuerzas de seguridad capturaron al anterior responsable militar, Mikel Garikoitz Aspiazu, alias Txeroki, con lo que son tres los jefes de los pistoleros de la banda ETA los detenidos en menos de seis meses.

19 de junio de 2009. La ETA asesina al inspector de policía Eduardo Puelles con una bomba lapa en Arrigorriaga

30 de junio de 2009.- El Tribunal Europeo de Derechos Humanos avala por unanimidad la ilegalización de Batasuna.

29 de julio de 2009.- La ETA hace estallar un coche bomba con casi doscientos kilos de explosivos frente a la casa cuartel de la Guardia Civil en Burgos, causando más de medio centenar de heridos.

30 de julio de 2009. La ETA asesina en Palmanova (Mallorca) a los guardias civiles Carlos Sáenz de Tejada García (Burgos, 1980) y Diego Salvá Lezaun (Pamplona, 1982)

16 de marzo de 2010. La ETA asesina por primera vez a un policía francés, el brigada Jean-Serge Nérin, de 53 años, padre de cuatro hijos cerca de Dammarie-les-Lys, en el departamento francés de Seine-et-Marne, al sureste de París.

2014.- Quedan por concretar los responsables directos del asesinato de algo más de 300 víctimas de la banda, además de los implicados en centenares de atentados terroristas sin víctimas mortales.

La AN anuncia en 2015 que investigará a los jefes de la ETA desde 2004 por delitos de lesa humanidad al dirigir un ataque sistemático contra una parte de la población