HISTORIA DE ESPAÑA

La convergencia de la economía española con la Europa de los 15 y la de los 27

 

El índice de convergencia se expresa en PIB por habitante medido en términos de paridad de poder de compra (ppc) para suprimir así el efecto de las diferencias de nivel de precios entre unas regiones y otras. Intervienen tres componentes: el PIB a los precios de mercado, los precios según poder de compra y la población.

El índice de convergencia o distancia de la economía española respecto al promedio de los 15 países más desarrollados de Europa evolucionó así:
Fuente: Julio Alcaide: Evolución económica de las regiones y provincias españolas en el siglo XX. BBVA.2003:

En 1930 el PIB de España era el 53 por ciento del de la UE de los 15 según Alcaide.

Antes de la Guerra de 1936 era poco más del 50%, según datos de la Comisión Europea.

Bajó al 46,44 por ciento en 1940 y al 44' 18 en 1945, para subir sorprendentemente al 46'9 en 1950, pese a la exclusión de España del Plan Marshall, porque subir el índice de convergencia significa crecer más que los países de referencia, que en este caso son los más desarrollados de Europa.

En 1960: 59'5 % (la renta per cápita en España equivalía al 59,5 por ciento de la media de la UE de los 15). No es lo mismo que el PIB, pero es un indicador parecido para la convergencia.

1962: 65,8 por ciento

1965: 69,4 por ciento

1968: 72,4 por ciento

1969: 74 por ciento

1970: 73'3 por ciento

!975: 79'9 por ciento

En la década de los años sesenta, la renta por habitante española había recortado su diferencia con la media de la UE de los 15 en 14'5 puntos porcentuales. En 1970 hubo un retroceso de siete décimas. Pero de 1971 a 1975, la renta per cápita española volvió a acercarse la media de la UE de los 15, hasta ese 79,9 por ciento. Y subir el índice de convergencia significa crecer más que los países de referencia, que en este caso son los más desarrollados de Europa.

La crisis mundial del petróleo de 1973 y su incidencia en 1974, por la transición que se prepara, no se afronta en España con las necesarias medidas restrictivas que adoptan los demás países, y menos en 1975-76. Por el contrario, la oposición exige continuos aumentos salariales y el gobierno accede. Esta política avestrucista de los antifranquistas y del gobierno franquista hará pagar a la población una durísima factura de desempleo masivo y de empobrecimiento en las décadas siguientes, reflejado en los diez años que vinieron a continuación de 1975 en un alejamiento de esa convergencia real.

En 1977 la renta por habitante española baja al 77'8 por ciento de la media de la UE de los 15.

En 1980 baja al 73 por ciento.

En 1985 baja al 71'5 por ciento.

Esa tendencia se invirtió nuevamente en 1986, cuando la renta per cápita de los españoles sube al 71'8 por ciento de la UE de los 15.

En 1988 al 74'3 por ciento

En 1991 se aproximó al 80 por ciento. Después hay unos años de altibajos, porque rebrota la crisis por los excesivos gastos de 1992.

En 1995 la renta por habitante se situó en el 78,2 por ciento respecto a la UE de los 15.

En 1997 en el 79'9 por ciento

En 2000 en el 82'3 por ciento. Pero el PIB español era el 85'4 del PIB de la UE de los 15.

En 2002 la renta por habitante se situó en el 84'5 por ciento.

En 2003 el PIB se situó en el 87 por ciento.

En 2005 la renta por habitante en poder de compra se situó en el 95,3% respecto a la UE de los 15. Según el Balance Económico Regional 2000-2005 de la Fundación de Cajas de Ahorro (FUNCAS) sobre la convergencia de la economía española con la de UE de 15 miembros.

El estudio explica que «en el índice de convergencia por habitante intervienen tres componentes: el PIB a los precios de mercado, los precios según poder de compra y la población». «Es evidente -añade- que una pérdida de población residente o un menor crecimiento de ella respecto a la UE supone una mejora en la convergencia, tal como sucede en los casos del País Vasco y Castilla y León y que, por contra, los aumentos de la población a causa de la inmigración, han situado a Murcia y Andalucía en los últimos lugares del índice de convergencia europea».

Se parte del Producto Interior Bruto (PIB) regional por habitante, pero matizado en unidades de poder de compra (PPC) para suprimir así el efecto de las diferencias de nivel de precios entre unas regiones y otras. Y se expresa en PIB por habitante medido en términos de paridad de poder de compra (ppc).

Con la ampliación de la UE a 25, por la entrada de diez nuevos países el 1.05.2004, la media 100 del PIB de los 15 se convierte en 109'7 sobre el total de los 25 y España pasó del 87 al 97 por cien de la media comunitaria de los 25 en 2004. Y aún bajó más el promedio del PIB de la UE con las dos incorporaciones de 2007 (Bulgaria y Rumanía). Por eso es conveniente seguir teniendo en cuenta la referencia de la UE de los 15.
España pasó en 2004 al 98'3% de la riqueza media de la UE. Navarra al 124'6%. Siete comunidades españolas superaron la media
En 2007, la entrada de Rumania y Bulgaria redujo aún más la media de la UE de los 27 y España llega al 105%.
El PIB per cápita de España retrocede desde el 105% de la media de la UE-27 en 2007 hasta el 103% en 2009
El PIB por habitante de España supera ligeramente en 2010 la media de la UE-27 en términos de paridad de poder adquisitivo, tras una caída del 3'8% entre 2008 y 2010

-----------------------

La convergencia se reduce por la crisis mundial iniciada en 2007 y no afrontada en España hasta mayo de 2010.

Desde 2008 ha disminuido el índice de convergencia de España respecto a la Europa de los 15, porque el PIB de España ha empeorado más que el de ellos.

El PIB per cápita de España retrocede desde el 105% de la media de la UE en 2007 hasta el 103% en 2009

El PIB de España creció un 0'3% en el primer trimestre de 2011, según el INE, pero la UE, el Banco de España, la EPA y hasta Economía cuestionan el dato

PIB de Navarra crece un 0'5% en el primer trimestre de 2011

En España por no afrontar la crisis de 1973, llegó a haber mucho más paro que en los demás países europeos,
en el primer trimestre de 1997 llegó al 21'3%;
y siguió habiendo más hasta mayo de 2006, cuando Francia y Alemania pasaron del 9 % de parados y España se quedó en el 8'9 %.

En España tampoco se afrontó la crisis iniciada en 2007, hasta el 12.05.2010, cuando R. Zapatero anunció la bajada de los sueldos de los funcionarios y la congelación de las pensiones, obligado por la UE y por los USA, cuyo presidente Obama se lo exigió por teléfono el 11.05.2010, tras la quiebra técnica de España del 7 de mayo de 2010 y consiguiente plan de rescate masivo de la UE y el FMI del 10 de mayo de 2010.
Y en el primer trimestre de 2011 en España se llegó a 4'91 millones de parados, que eran el 21'29%, cuando en la Eurozona eran el 9'5% y en toda la UE el 9'9%.

La convergencia de España con la Europa de los 27 baja a 100 en 2011 y la renta per cápita española retrocede al nivel de 2002

Crecimiento del PIB de España entre 1930 y 2000
Fuente: Julio Alcaide: Evolución económica de las regiones y provincias españolas en el siglo XX. BBVA.2003


Fuente INE, 13 de mayo de 2011

HISTORIA DE ESPAÑA