...Enseñanzas del papa Benedicto XVI.... ....CRISTIANDAD FUTURA
Catequesis de Benedicto XVI sobre santo Tomás de Aquino los días 2, 16 y 23 de junio de 2010
Queridos hermanos y hermanas:
Después de algunas catequesis sobre el sacerdocio y mis últimos viajes, volvemos hoy a nuestro tema principal, es decir, a la meditación de algunos grandes pensadores de la Edad Media. Últimamente habíamos visto la gran gura de san Buenaventura, franciscano, y hoy quiero hablar de aquel a quien la Iglesia llama el Doctor communis: se trata de santo Tomás de Aquino. Mi venerado predecesor, el Papa Juan Pablo II en su encíclica Fides et ratio recordó que «la Iglesia ha propuesto siempre a santo Tomás como maestro de pensamiento y modelo del modo correcto de hacer teología» (n. 43). No sorprende que, después de san Agustín, entre los escritores eclesiásticos mencionados en el Catecismo de la Iglesia católica, se cite a santo Tomás más que a ningún otro, hasta sesenta y una veces. También se le ha llamado el Doctor Angelicus, quizá por sus virtudes, en particular la sublimidad del pensamiento y la pureza de la vida.
Tomás nació entre 1224 y 1225 en el castillo que su familia, noble y rica, poseía en Roccasecca, en los alrededores de Aquino, cerca de la célebre abadía de Montecassino, donde sus padres lo enviaron para que recibiera los primeros elementos de su instrucción. Algunos años más tarde se trasladó a la capital del reino de Sicilia, Nápoles, donde Federico III había fundado una prestigiosa universidad. En ella se enseñaba, sin las limitaciones vigentes en otras partes, el pensamiento del filósofo griego Aristóteles, en quien el joven Tomás fue introducido y cuyo gran valor intuyó inmediatamente. Pero, sobre todo, en aquellos años trascurridos en Nápoles nació su vocación dominica. En efecto, Tomás quedó cautivado por el ideal de la Orden que santo Domingo había fundado pocos años antes. Sin embargo, cuando vistió el hábito dominico, su familia se opuso a esa elección, y se vio obligado a dejar el convento y a pasar algún tiempo con su familia.En 1245, ya mayor de edad, pudo retomar su camino de respuesta a la llamada de Dios. Fue enviado a París para estudiar teología bajo la dirección de otro santo, Alberto Magno, del que hablé recientemente. Alberto y Tomás entablaron una verdadera y profunda amistad, y aprendieron a estimarse y a quererse, hasta tal punto que Alberto quiso que su discípulo lo siguiera también a Colonia, donde los superiores de la Orden lo habían enviado a fundar un estudio teológico. En ese tiempo Tomás entró en contacto con todas las obras de Aristóteles y de sus comentaristas árabes, que Alberto ilustraba y explicaba.
En ese período, la cultura del mundo latino se había visto profundamente estimulada por el encuentro con las obras de Aristóteles, que durante mucho tiempo permanecieron desconocidas. Se trataba de escritos sobre la naturaleza del conocimiento, las ciencias naturales, la metafísica, el alma y la ética, ricas en informaciones e intuiciones que parecían válidas y convincentes. Era una visión completa del mundo desarrollada sin Cristo y antes de Cristo, con la pura razón, y parecía imponerse a la razón como «la» visión misma; por tanto, a los jóvenes les resultaba sumamente atractivo ver y conocer esta filosofía. Muchos acogieron con entusiasmo, más bien, con entusiasmo acrítico, este enorme bagaje del saber antiguo, que parecía poder renovar provechosamente la cultura, abrir totalmente nuevos horizontes. Sin embargo, otros temían que el pensamiento pagano de Aristóteles estuviera en oposición a la fe cristiana, y se negaban a estudiarlo. Se confrontaron dos culturas: la cultura precristiana de Aristóteles, con su racionalidad radical, y la cultura cristiana clásica. Ciertos ambientes se sentían inclinados a rechazar a Aristóteles por la presentación que de ese filósofo habían hecho los comentaristas árabes Avicena y Averroes. De hecho, fueron ellos quienes transmitieron al mundo latino la filosofía aristotélica. Por ejemplo, estos comentaristas habían enseñado que los hombres no disponen de una inteligencia personal, sino que existe un único intelecto universal, una sustancia espiritual común a todos, que actúa en todos como «única»: por tanto, una despersonalización del hombre. Otro punto discutible que transmitieron esos comentaristas árabes era que el mundo es eterno como Dios.
Como es comprensible se desencadenaron un sinfín de disputas en el mundo universitario y en el eclesiástico. La filosofía aristotélica se iba difundiendo incluso entre la gente sencilla. Tomás de Aquino, siguiendo la escuela de Alberto Magno, llevó a cabo una operación de fundamental importancia para la historia de la filosofía y de la teología; yo diría para la historia de la cultura: estudió a fondo a Aristóteles y a sus intérpretes, consiguiendo nuevas traducciones latinas de los textos originales en griego. Así ya no se apoyaba únicamente en los comentaristas árabes, sino que podía leer personalmente los textos originales; y comentó gran parte de las obras aristotélicas, distinguiendo en ellas lo que era válido de lo que era dudoso o de lo que se debía rechazar completamente, mostrando la consonancia con los datos de la Revelación cristiana y utilizando amplia y agudamente el pensamiento aristotélico en la exposición de los escritos teológicos que compuso. En definitiva, Tomás de Aquino mostró que entre fe cristiana y razón subsiste una armonía natural. Esta fue la gran obra de santo Tomás, que en ese momento de enfrentamiento entre dos culturas un momento en que parecía que la fe debía rendirse ante la razón mostró que van juntas, que lo que parecía razón incompatible con la fe no era razón, y que lo que se presentaba como fe no era fe, pues se oponía a la verdadera racionalidad; así, creó una nueva síntesis, que ha formado la cultura de los siglos sucesivos.
Por sus excelentes dotes intelectuales, Tomás fue llamado a París como profesor de teología en la cátedra dominicana. Allí comenzó también su producción literaria, que prosiguió hasta la muerte, y que tiene algo de prodigioso: comentarios a la Sagrada Escritura, porque el profesor de teología era sobre todo intérprete de la Escritura; comentarios a los escritos de Aristóteles; obras sistemáticas influyentes, entre las cuales destaca la Summa Theologiae; tratados y discursos sobre varios temas. Para la composición de sus escritos, cooperaban con él algunos secretarios, entre los cuales el hermano Reginaldo de Piperno, quien lo siguió fielmente y al cual lo unía una fraterna y sincera amistad, caracterizada por una gran familiaridad y confianza. Esta es una característica de los santos: cultivan la amistad, porque es una de las manifestaciones más nobles del corazón humano y tiene en sí algo de divino, como el propio santo Tomás explicó en algunas quaestiones de la Summa Theologiae, donde escribe: «La caridad es la amistad del hombre principalmente con Dios, y con los seres que pertenecen a Dios» (II, q. 23, a.1).
No permaneció mucho tiempo ni establemente en París. En 1259 participó en el capítulo general de los dominicos en Valenciennes, donde fue miembro de una comisión que estableció el programa de estudios en la Orden. De 1261 a 1265 Tomás estuvo en Orvieto. El Romano Pontífice Urbano IV, que lo tenía en gran estima, le encargó la composición de los textos litúrgicos para la fiesta del Corpus Christi, que celebraremos mañana, instituida a raíz del milagro eucarístico de Bolsena. Santo Tomás tuvo un alma exquisitamente eucarística. Los bellísimos himnos que la liturgia de la Iglesia canta para celebrar el misterio de la presencia real del Cuerpo y de la Sangre del Señor en la Eucaristía se atribuyen a su fe y a su sabiduría teológica. Desde 1265 hasta 1268 Tomás residió en Roma, donde, probablemente, dirigía un Studium, es decir, una casa de estudios de la Orden, y donde comenzó a escribir su Summa Theologiae (cf. Jean-Pierre Torrell, Tommaso dAquino. Luomo e il teologo, Casale Monferrato, 1994, pp. 118-184).
En 1269 lo llamaron de nuevo a París para un segundo ciclo de enseñanza. Los estudiantes, como se puede comprender, estaban entusiasmados con sus clases. Uno de sus ex alumnos declaró que era tan grande la multitud de estudiantes que seguía los cursos de Tomás, que a duras penas cabían en las aulas; y añadía, con una anotación personal, que «escucharlo era para él una felicidad profunda». No todos aceptaban la interpretación de Aristóteles que daba Tomás, pero incluso sus adversarios en el campo académico, como Godofredo de Fontaines, por ejemplo, admitían que la doctrina de fray Tomás era superior a otras por utilidad y valor, y servía como correctivo a las de todos los demás doctores. Quizá también por apartarlo de los vivos debates de entonces, sus superiores lo enviaron de nuevo a Nápoles, para que estuviera a disposición del rey Carlos I, que quería reorganizar los estudios universitarios.
Tomás no sólo se dedicó al estudio y a la enseñanza, sino también a la predicación al pueblo. Y el pueblo de buen grado iba a escucharle. Es verdaderamente una gran gracia cuando los teólogos saben hablar con sencillez y fervor a los fieles. El ministerio de la predicación, por otra parte, ayuda a los mismos estudiosos de teología a un sano realismo pastoral, y enriquece su investigación con fuertes estímulos. Los últimos meses de la vida terrena de Tomás están rodeados por una clima especial, incluso diría misterioso. En diciembre de 1273 llamó a su amigo y secretario Reginaldo para comunicarle la decisión de interrumpir todo trabajo, porque durante la celebración de la misa había comprendido, mediante una revelación sobrenatural, que lo que había escrito hasta entonces era sólo «un montón de paja». Se trata de un episodio misterioso, que nos ayuda a comprender no sólo la humildad personal de Tomás, sino también el hecho de que todo lo que logramos pensar y decir sobre la fe, por más elevado y puro que sea, es superado infinitamente por la grandeza y la belleza de Dios, que se nos revelará plenamente en el Paraíso. Unos meses después, cada vez más absorto en una profunda meditación, Tomás murió mientras estaba de viaje hacia Lyon, a donde se dirigía para participar en el concilio ecuménico convocado por el Papa Gregorio X. Se apagó en la abadía cisterciense de Fossanova, después de haber recibido el viático con sentimientos de gran piedad.
La vida y las enseñanzas de santo Tomás de Aquino se podrían resumir en un episodio transmitido por los antiguos biógrafos. Mientras el Santo, como acostumbraba, oraba ante el crucifijo por la mañana temprano en la capilla de San Nicolás, en Nápoles, Domenico da Caserta, el sacristán de la iglesia, oyó un diálogo. Tomás preguntaba, preocupado, si cuanto había escrito sobre los misterios de la fe cristiana era correcto. Y el Crucifijo respondió: «Tú has hablado bien de mí, Tomás. ¿Cuál será tu recompensa?». Y la respuesta que dio Tomás es la que también nosotros, amigos y discípulos de Jesús, quisiéramos darle siempre: «¡Nada más que tú, Señor!» (ib., p. 320).
-------------------------------------------------------------------
Queridos hermanos y hermanas:
Hoy quiero continuar la presentación de santo Tomás de Aquino,
un teólogo de tan gran valor que el estudio de su pensamiento
fue explícitamente recomendado por el concilio Vaticano
II en dos documentos, el decreto Optatam totius,
sobre la formación al sacerdocio, y la declaración Gravissimum
educationis, que trata sobre la educación cristiana.
Por lo demás, ya en 1880 el Papa León XIII,
gran estimador suyo y promotor de estudios tomistas, declaró a
santo Tomás patrono de las escuelas y de las universidades
católicas.El motivo principal de este aprecio no sólo reside en
el contenido de su enseñanza, sino también en el método
adoptado por él, sobre todo su nueva síntesis y
distinción entre filosofía y teología.
Los Padres de la Iglesia se confrontaban con diversas filosofías de tipo platónico, en las que se presentaba una visión completa del mundo y de la vida, incluyendo la cuestión de Dios y de la religión. En la confrontación con estas filosofías, ellos mismos habían elaborado una visión completa de la realidad, partiendo de la fe y usando elementos del platonismo, para responder a las cuestiones esenciales de los hombres. Esta visión, basada en la revelación bíblica y elaborada con un platonismo corregido a la luz de la fe, ellos la llamaban «nuestra filosofía». La palabra «filosofía» no era, por tanto, expresión de un sistema puramente racional y, como tal, distinto de la fe, sino que indicaba una visión completa de la realidad, construida a la luz de la fe, pero hecha propia y pensada por la razón; una visión que, ciertamente, iba más allá de las capacidades propias de la razón, pero que, como tal, era también satisfactoria para ella.
Para santo Tomás el encuentro con la filosofía precristiana de Aristóteles (que murió hacia el año 322 a.C.) abría una perspectiva nueva. La filosofía aristotélica era, obviamente, una filosofía elaborada sin conocimiento del Antiguo y del Nuevo Testamento, una explicación del mundo sin revelación, por la sola razón. Y esta racionalidad consiguiente era convincente. Así la antigua forma de «nuestra filosofía» de los Padres ya no funcionaba. Era preciso volver a pensar la relación entre filosofía y teología, entre fe y razón. Existía una « filosofía» completa y convincente en sí misma, una racionalidad que precedía a la fe, y luego la «teología», un pensar con la fe y en la fe. La cuestión urgente era esta: ¿son compatibles el mundo de la racionalidad, la filosofía pensada sin Cristo, y el mundo de la fe? ¿O se excluyen? No faltaban elementos que afirmaban la incompatibilidad entre los dos mundos, pero santo Tomás estaba firmemente convencido de su compatibilidad; más aún, de que la filosofía elaborada sin conocimiento de Cristo casi esperaba la luz de Jesús para ser completa. Esta fue la gran «sorpresa» de santo Tomás, que determinó su camino de pensador. Mostrar esta independencia entre filosofía y teología, y al mismo tiempo su relación recíproca, fue la misión histórica del gran maestro. Y así se entiende que, en el siglo XIX, cuando se declaraba fuertemente la incompatibilidad entre razón moderna y fe, el Papa León XIII indicara a santo Tomás como guía en el diálogo entre una y otra. En su trabajo teológico, santo Tomás supone y concreta esta relación entre ambas. La fe consolida, integra e ilumina el patrimonio de verdades que la razón humana adquiere. La confianza que santo Tomás otorga a estos dos instrumentos del conocimiento la fe y la razón puede ser reconducida a la convicción de que ambas proceden de una única fuente de toda verdad, el Logos divino, que actúa tanto en el ámbito de la creación como en el de la redención. Junto con el acuerdo entre razón y fe, se debe reconocer, por otra parte, que ambas se valen de procedimientos cognoscitivos diferentes. La razón acoge una verdad en virtud de su evidencia intrínseca, mediata o inmediata; la fe, en cambio, acepta una verdad basándose en la autoridad de la Palabra de Dios que se revela.
Al principio de su Summa Theologiae escribe santo Tomás: «El orden de las ciencias es doble: algunas proceden de principios conocidos mediante la luz natural de la razón, como las matemáticas, la geometría y similares; otras proceden de principios conocidos mediante una ciencia superior: como la perspectiva procede de principios conocidos mediante la geometría, y la música de principios conocidos mediante las matemáticas. Y de esta forma la sagrada doctrina (es decir, la teología) es ciencia que procede de los principios conocidos a través de la luz de una ciencia superior, es decir, la ciencia de Dios y de los santos» (I, q. 1, a. 2). Esta distinción garantiza la autonomía tanto de las ciencias humanas, como de las ciencias teológicas, pero no equivale a separación, sino que implica más bien una colaboración recíproca y bene ciosa. De hecho, la fe protege a la razón de toda tentación de desconfianza en sus propias capacidades, la estimula a abrirse a horizontes cada vez más amplios, mantiene viva en ella la búsqueda de los fundamentos y, cuando la propia razón se aplica a la esfera sobrenatural de la relación entre Dios y el hombre, enriquece su trabajo. Según santo Tomás, por ejemplo, la razón humana puede por supuesto llegar a la afirmación de la existencia de un solo Dios, pero únicamente la fe, que acoge la Revelación divina, es capaz de llegar al misterio del Amor de Dios uno y trino.
Por otra parte, no sólo la fe ayuda a la razón. También la razón, con sus medios, puede hacer algo importante por la fe, prestándole un triple servicio que santo Tomás resume en el prólogo de su comentario al De Trinitate de Boecio: «Demostrar los fundamentos de la fe; explicar mediante semejanzas las verdades de la fe; rechazar las objeciones que se levantan contra la fe» (q. 2, a. 2). Toda la historia de la teología es, en el fondo, el ejercicio de este empeño de la inteligencia, que muestra la inteligibilidad de la fe, su articulación y armonía internas, su razonabilidad y su capacidad de promover el bien del hombre. La corrección de los razonamientos teológicos y su significado cognoscitivo real se basan en el valor del lenguaje teológico, que, según santo Tomás, es principalmente un lenguaje analógico. La distancia entre Dios, el Creador, y el ser de sus criaturas es infinita; la desemejanza siempre es más grande que la semejanza (cf. DS 806). A pesar de ello, en toda la diferencia entre Creador y criatura existe una analogía entre el ser creado y el ser del Creador, que nos permite hablar con palabras humanas sobre Dios. Santo Tomás no sólo fundó la doctrina de la analogía en sus argumentaciones exquisitamente filosóficas, sino también en el hecho de que con la Revelación Dios mismo nos ha hablado y, por tanto, nos ha autorizado a hablar de él.
Considero importante recordar esta doctrina, que de hecho nos ayuda a superar algunas objeciones del ateísmo contemporáneo, el cual niega que el lenguaje religioso tenga un significado objetivo, y sostiene en cambio que sólo tiene un valor subjetivo o simplemente emotivo. Esta objeción resulta del hecho de que el pensamiento positivista está convencido de que el hombre no conoce el ser, sino sólo las funciones experimentales de la realidad. Con santo Tomás y con la gran tradición filosófica, nosotros estamos convencidos de que, en realidad, el hombre no sólo conoce las funciones, objeto de las ciencias naturales, sino que conoce algo del ser mismo: por ejemplo, conoce a la persona, al «tú» del otro, y no sólo el aspecto físico y biológico de su ser. A la luz de esta enseñanza de santo Tomás, la teología afirma que, aun siendo limitado, el lenguaje religioso está dotado de sentido porque tocamos el ser, como una flecha que se dirige hacia la realidad que significa.
Este acuerdo fundamental entre razón humana y fe cristiana se aprecia en otro principio fundamental del pensamiento del Aquinate: la Gracia divina no anula, sino que supone y perfecciona la naturaleza humana. Esta última, de hecho, incluso después del pecado, no está completamente corrompida, sino herida y debilitada. La Gracia, dada por Dios y comunicada a través del misterio del Verbo encarnado, es un don absolutamente gratuito con el que la naturaleza es curada, potenciada y ayudada a perseguir el deseo innato en el corazón de cada hombre y de cada mujer: la felicidad. Todas las facultades del ser humano son purificadas, transformadas y elevadas por la Gracia divina.
Una importante aplicación de esta relación
entre la naturaleza y la Gracia se descubre en la teología moral
de santo Tomás de Aquino, que resulta de gran actualidad. En el
centro de su enseñanza en este campo pone la ley nueva,
que es la ley del Espíritu Santo. Con una mirada
profundamente evangélica, insiste en que esta ley es la
Gracia del Espíritu Santo dada a todos los que creen en
Cristo. A esta Gracia se une la enseñanza escrita y oral
de las verdades doctrinales y morales, transmitidas por la
Iglesia. Santo Tomás, subrayando el papel fundamental,
en la vida moral, de la acción del Espíritu Santo, de la
Gracia, de la que brotan las virtudes teologales y morales, hace
comprender que todo cristiano puede alcanzar las altas
perspectivas del «Sermón de la Montaña» si vive una relación
auténtica de fe en Cristo, si se abre a la acción de su
Espíritu Santo. Pero añade el Aquinate «aunque la
gracia es más eficaz que la naturaleza, sin embargo la
naturaleza es más esencial para el hombre» (Summa Theologiae,
I-II, q. 94, a. 6, ad 2), por lo que, en la perspectiva moral
cristiana, hay un lugar para la razón, la cual es capaz de discernir
la ley moral natural. La razón puede reconocerla
considerando lo que se debe hacer y lo que se debe evitar para
conseguir esa felicidad que busca cada uno, y que impone también
una responsabilidad hacia los demás, y por tanto, la búsqueda
del bien común. En otras palabras, las virtudes
del hombre, teologales y morales, están arraigadas en la
naturaleza humana. La Gracia divina acompaña, sostiene e impulsa
el compromiso ético pero, de por sí, según santo
Tomás, todos los hombres, creyentes y no creyentes, están
llamados a reconocer las exigencias de la naturaleza humana
expresadas en la ley natural y a inspirarse en ella en la
formulación de las leyes positivas, es decir, las promulgadas
por las autoridades civiles y políticas para regular la
convivencia humana. Cuando se niega la ley natural y la
responsabilidad que implica, se abre dramáticamente el camino al
relativismo ético en el plano individual y al totalitarismo
del Estado en el plano político. La defensa de los derechos
universales del hombre y la afirmación del valor absoluto de la
dignidad de la persona postulan un fundamento. ¿No es
precisamente la ley natural este funda-
mento, con los valores no negociables que
indica? El venerable Juan Pablo II escribió en su encíclica
Evangelium vitae palabras que siguen siendo de gran actualidad:
«Para el futuro de la sociedad y el desarrollo de una
sana democracia, urge pues descubrir de nuevo la
existencia de valores humanos y morales esenciales y originarios,
que derivan de la verdad misma del ser humano y expresan y
tutelan la dignidad de la persona. Son valores, por tanto, que
ningún individuo, ninguna mayoría y ningún Estado
nunca pueden crear, modificar o destruir, sino que deben
sólo reconocer, respetar y promover» (n. 71). En conclusión,
santo Tomás nos propone una visión de la razón humana amplia y
confiada: amplia porque no se limita a los espacios de la llamada
razón empírico-científica, sino que está abierta a todo el
ser y por tanto también a las cuestiones fundamentales e
irrenunciables del vivir humano; y confiada porque la razón
humana, sobre todo si acoge las inspiraciones de la fe cristiana,
promueve una civilización que reconoce la dignidad de la
persona, la intangibilidad de sus derechos y la obligatoriedad de
sus deberes. No sorprende que la doctrina sobre la dignidad de la
persona, fundamental para el reconocimiento de la inviolabilidad
de los derechos del hombre, haya madurado en ambientes de
pensamiento que recogieron la herencia de santo Tomás de Aquino,
el cual tenía un concepto altísimo de la criatura humana. La
definió, con su lenguaje rigurosamente filosófico, como «lo
más perfecto que hay en toda la naturaleza, es decir, un sujeto
subsistente en una naturaleza racional» (Summa
Theologiae, Iª, q. 29, a. 3).
La profundidad del pensamiento de santo Tomás de Aquino brotaba no lo olvidemos nunca de su fe viva y de su piedad fervorosa, que expresaba en oraciones inspiradas, como esta en la que pide a Dios: «Concédeme, te ruego, una voluntad que te busque, una sabiduría que te encuentre, una vida que te agrade, una perseverancia que te espere con confianza y una confianza que al final llegue a poseerte».
----------------------------------------------------------
Queridos hermanos y hermanas:
Quiero completar hoy, con una tercera parte, mis catequesis sobre santo Tomás de Aquino. Incluso más de setecientos años después de su muerte, podemos aprender mucho de él. Lo recordaba también mi predecesor, el Papa Pablo VI, quien, en un discurso pronunciado en Fossanova el 14 de septiembre de 1974, con ocasión del VII centenario de la muerte de santo Tomás, se preguntaba: «Maestro Tomás, ¿qué lección nos puedes dar?». Y respondía así: «La confianza en la verdad del pensamiento religioso católico, tal como él lo defendió, expuso y abrió a la capacidad cognoscitiva de la mente humana» (LOsservatore Romano, edición en lengua española, 22 de septiembre de 1974, pp. 6-7). Y el mismo día, en Aquino, refiriéndose de nuevo a santo Tomás, afirmaba: «Todos, todos los que somos hijos fieles de la Iglesia podemos y debemos, por lo menos en alguna medida, ser discípulos suyos» (ib., p. 7).
Aprendamos, pues, también nosotros de santo
Tomás y de su obra maestra, la Summa Theologiae. Aunque quedó
incompleta, es una obra monumental: contiene 512 cuestiones y
2669 artículos. Se trata de un razonamiento compacto, cuya
aplicación de la inteligencia humana a los misterios de la fe
avanza con claridad y profundidad, enlazando preguntas y
respuestas, en las que santo Tomás profundiza la enseñanza que
viene de la Sagrada Escritura y de los Padres de la Iglesia,
sobre todo de san Agustín. En esta reflexión, en el encuentro
con verdaderas preguntas de su tiempo, que a menudo son asimismo
preguntas nuestras, santo Tomás, utilizando también el método
y el pensamiento de los filósofos antiguos, en particular de
Aristóteles, llega así a formulaciones precisas, lúcidas y
pertinentes de las verdades de fe, donde la verdad es don de la
fe, resplandece y se hace accesible para nosotros, para nuestra
reflexión. Sin embargo, este esfuerzo de la mente humana
recuerda el Aquinate con su vida misma siempre está
iluminado por la oración, por la luz
que viene de lo Alto. Sólo quien vive con Dios y con los
misterios puede comprender también lo que esos misterios dicen.
En la Summa Theologiae, santo Tomás parte del hecho de que existen tres modos distintos del ser y de la esencia de Dios: Dios existe en sí mismo, es el principio y el fin de todas las cosas; por tanto, todas las criaturas proceden y dependen de él; luego, Dios está presente a través de su gracia en la vida y en la actividad del cristiano, de los santos; y, por último, Dios está presente de modo totalmente especial en la Persona de Cristo, unido aquí realmente con el hombre Jesús, que actúa en los sacramentos, los cuales derivan de su obra redentora. Por eso, la estructura de esta obra monumental (cf. Jean-Pierre Torrell, La «Summa» di san Tommaso, Milán 2003, pp. 29-75), un estudio con «mirada teológica» de la plenitud de Dios (cf. Summa Theologiae, Iª, q. 1, a. 7), está articulada en tres partes, y el mismo Doctor Communis santo Tomás la explica con estas palabras: «El objetivo principal de esta sagrada doctrina es llevar al conocimiento de Dios, y no sólo como ser, sino también como principio y fin de las cosas, especialmente de las criaturas racionales (...). En nuestro intento de exponer dicha doctrina, trataremos lo siguiente: primero, de Dios; segundo, de la marcha del hombre hacia Dios; tercero, de Cristo, el cual, como hombre, es el camino en nuestra marcha hacia Dios» (ib., Iª, q. 2). Es un círculo: Dios en sí mismo, que sale de sí mismo y nos toma de la mano, de modo que con Cristo volvemos a Dios, estamos unidos a Dios, y Dios será todo en todos.
Así pues, la primera parte de la Summa Theologiae indaga sobre Dios mismo, sobre el misterio de la Trinidad y sobre la actividad creadora de Dios. En esta parte, encontramos también una profunda reflexión sobre la realidad auténtica del ser humano en cuanto salido de las manos creadoras de Dios, fruto de su amor. Por una parte, somos un ser creado, dependiente; no venimos de nosotros mismos; pero, por otra, tenemos verdadera autonomía, de modo que no somos sólo algo aparente como dicen algunos filósofos platónicos, sino una realidad querida por Dios como tal, y con valor en sí misma.
En la segunda parte santo Tomás considera al hombre, impulsado por la gracia, en su aspiración a conocer y amar a Dios para ser feliz en el tiempo y en la eternidad. Primeramente, el autor presenta los principios teológicos de la acción moral, estudiando cómo, en la libre elección del hombre de realizar actos buenos, se integran la razón, la voluntad y las pasiones, a las que se añade la fuerza que da la gracia de Dios mediante las virtudes y los dones del Espíritu Santo, al igual que la ayuda que ofrece también la ley moral. Por consiguiente, el ser humano es un ser dinámico, que busca su propia identidad, que busca llegar a ser él mismo y, en este sentido, busca realizar actos que lo construyen, que lo hacen verdaderamente hombre; y aquí entra la ley moral, entra la gracia y también la razón, la voluntad y las pasiones. Sobre este fundamento santo Tomás traza la fisonomía del hombre que vive según el Espíritu y que se convierte así en un icono de Dios. Aquí el Aquinate se detiene a estudiar las tres virtudes teologales fe, esperanza y caridad, seguidas de un examen agudo de más de cincuenta virtudes morales, organizadas en torno a las cuatro virtudes cardinales: prudencia, justicia, templanza y fortaleza. Y termina con la reflexión sobre las distintas vocaciones en la Iglesia.
En la tercera parte de la Summa, santo Tomás
estudia el Misterio de Cristo el camino y la verdad
por medio del cual podemos reunirnos con Dios Padre. En esta
sección escribe páginas casi no superadas sobre el misterio de
la Encarnación y de la Pasión de Jesús, añadiendo también
una amplia disertación sobre los siete sacramentos, porque en
ellos el Verbo divino encarnado extiende los beneficios de la
Encarnación para nuestra salvación, para nuestro camino de fe
hacia Dios y la vida eterna, permanece materialmente casi
presente con las realidades de la creación, y así nos toca en
lo más íntimo. Hablando de los sacramentos, santo Tomás se
detiene de modo particular en el misterio de la Eucaristía, por
el cual tuvo una grandísima devoción, hasta tal punto que,
según los antiguos biógrafos, solía acercar su cabeza
al Sagrario, como para sentir palpitar el Corazón divino y
humano de Jesús. En una obra suya de comentario de la
Escritura, santo Tomás nos ayuda a comprender la excelencia del
sacramento de la Eucaristía, cuando escribe: «Al ser la
Eucaristía el sacramento de la Pasión de nuestro Señor,
contiene en sí a Jesucristo, que sufrió por nosotros. Por
tanto, todo lo que es efecto de la Pasión de nuestro Señor, es
también efecto de este sacramento, puesto que no es otra cosa
que la aplicación en nosotros de la Pasión del Señor» (In
Ioannem, c. 6, lect. 6, n. 963). Comprendemos bien por qué santo
Tomás y los demás santos celebraban la santa misa derramando
lágrimas de compasión por el Señor, que se ofrece en
sacrificio por nosotros, lágrimas de alegría y de gratitud.
Queridos hermanos y hermanas, siguiendo la escuela de los santos,
enamorémonos de este sacramento. Participemos en la santa misa
con recogimiento, para obtener sus frutos espirituales;
alimentémonos del Cuerpo y la Sangre del Señor, para ser
incesantemente alimentados por la gracia divina. De buen grado,
hablemos con frecuencia, de tú a tú, con Cristo en el
Santísimo Sacramento.
Lo que santo Tomás ilustró con rigor
científico en sus obras teológicas mayores, como la Summa
Theologiae, o la Summa contra Gentiles, lo expuso también en su
predicación, dirigida a los estudiantes y a los fieles. En 1273,
un año antes de su muerte, durante toda la Cuaresma tuvo
predicaciones en la iglesia de Santo Domingo Mayor en Nápoles.
El contenido de esos sermones se recogió y
conservó: son los Opuscoli, en los que explica
el Símbolo de los Apóstoles, interpreta la
oración del Padre Nuestro, ilustra el Decálogo
y comenta el Ave María. El contenido de la
predicación del Doctor Angelicus corresponde casi completamente
a la estructura del Catecismo de la Iglesia católica. En
efecto, en la catequesis y en la predicación, en un tiempo como
el nuestro de renovado compromiso por la evangelización, nunca
deberían faltar estos temas fundamentales: lo que creemos, es
decir, el Símbolo de la fe; lo que oramos, o sea, el Padre
Nuestro y el Ave María; lo que vivimos como nos enseña la
Revelación bíblica, es decir, la ley del amor de Dios y del
prójimo y los Diez mandamientos, como explicación de este
mandamiento del amor.
Quiero poner algunos ejemplos del contenido, sencillo, esencial y convincente, de las enseñanzas de santo Tomás.
En su Opúsculo sobre el Símbolo de los Apóstoles explica el valor de la fe. Por medio de ella, dice, el alma se une a Dios, y se produce como un brote de vida eterna; la vida recibe una orientación segura, y nosotros superamos fácilmente las tentaciones. A quien objeta que la fe es una necedad, porque hace creer en algo que no entra en la experiencia de los sentidos, santo Tomás da una respuesta muy articulada, y recuerda que se trata de una duda inconsistente, porque la inteligencia humana es limitada y no puede conocerlo todo. Sólo en el caso de que pudiéramos conocer perfectamente todas las cosas visibles e invisibles, entonces sería una auténtica necedad aceptar verdades por pura fe. Por lo demás, es imposible vivir observa santo Tomás sin fiarse de la experiencia de los demás, donde el conocimiento personal no llega. Por tanto, es razonable tener fe en Dios que se revela y en el testimonio de los Apóstoles: eran pocos, sencillos y pobres, afligidos a causa de la crucifixión de su Maestro; y aun así, muchas personas sabias, nobles y ricas se convirtieron en poco tiempo al escuchar su predicación. Se trata, en efecto, de un fenómeno históricamente prodigioso, al cual difícilmente se puede dar otra respuesta razonable que no sea la del encuentro de los Apóstoles con el Señor resucitado.
Comentando el artículo del Símbolo sobre la
encarnación del Verbo divino, santo Tomás hace algunas
consideraciones. Afirma que la fe cristiana, considerando el
misterio de la Encarnación, queda reforzada; la esperanza se
eleva con más confianza al pensar que el Hijo de Dios vino en
medio de nosotros, como uno de nosotros, para comunicar a los
hombres su divinidad; la caridad se reaviva, porque no existe
signo más evidente del amor de Dios por nosotros, que ver al
Creador del universo que se hace él mismo criatura, uno de
nosotros. Por último, considerando el misterio de la
encarnación de Dios, sentimos que se inflama nuestro deseo de
alcanzar a Cristo en la gloria. Haciendo una comparación
sencilla y eficaz, santo Tomás observa: «Si el hermano de un
rey estuviera lejos, ciertamente anhelaría poder vivir a su
lado. Pues bien, Cristo es nuestro hermano: por tanto, debe-
mos desear su compañía, llegar a ser un solo corazón
con él» (Opuscoli teologico-spirituali, Roma 1976, p.
64).
Presentando la oración del Padre Nuestro, santo Tomás muestra que es perfecta en sí, pues tiene las cinco características que debería poseer una oración bien hecha: abandono confiado y tranquilo; conveniencia de su contenido, porque observa santo Tomás «es muy difícil saber exactamente lo que es oportuno pedir y lo que no, pues nos resulta difícil la selección de los deseos» (ib., p. 120); y, también, orden apropiado de las peticiones, fervor de caridad y sinceridad de la humildad.
Santo Tomás fue, como todos los santos, un
gran devoto de la Virgen. La definió con un apelativo estupendo:
Triclinium totius Trinitatis, triclinio, es decir, lugar donde
la Trinidad encuentra su descanso, porque, con motivo de la
Encarnación, en ninguna criatura, como en ella, las tres
Personas divinas habitan y sienten delicia y alegría por vivir
en su alma llena de gracia. Por su intercesión podemos obtener
cualquier ayuda. Con una oración, que tradicionalmente se
atribuye a santo Tomás y que, en cualquier caso, refleja los
elementos de su profunda devoción mariana, también nosotros
digamos: «Oh santísima y dulcísima Virgen María, Madre de
Dios..., encomiendo toda mi vida a tu corazón misericordioso...
Alcánzame, oh dulcísima Señora mía, caridad verdadera, con la
cual ame con todo mi corazón, sobre todas las cosas, a tu
santísimo Hijo y, después de él, a ti, y al prójimo en Dios y
por Dios».